Página 70 de 98 de un total de 1457
viernes 1 de diciembre 2023

La deuda, interpretación e instrumento de bloqueo

La semana anterior, a manera de celebrar sus 20 años, una fundación conocida por realizar estudios económicos, presento su investigación, sobre la “Deuda Pública de Bolivia 1970 a 2022”, los datos elaborados y presentados, son muy valiosos en cuando a estadísticas, sin embargo la interpretación de los mismo es lo que causa un debate; la interpretación, coincidentemente, es el mismo discurso que usan los asambleístas opositores al no aprobar leyes de créditos externos.
viernes 1 de diciembre 2023

La industrialización y el capitalismo de Estado

Desde mediados del siglo pasado, en el país se ha insistido con que Bolivia debía ingresar en una era de industrialización para salir del atraso e ingresar en las vías del progreso. Pero tan felices augurios terminaron, en casi todos los casos, en un enorme cero. Es más, pese al conocimiento y los razonamientos que hacían ver que ese proyecto había sido fallido, otros gobiernos volvieron a lo mismo. Los intentos en la etapa iniciada en 1952 fueron frustrantes y apenas se salvó uno que otro emprendimiento, con su posterior capitalización, es decir, el remate del bien para que pase a manos privadas.
lunes 4 de diciembre 2023

Rebaja de calificación refleja crisis económica

A la conclusión de toda tarea son evaluados los resultados, lo cual es igual a mencionar que en toda acción existe causa y efecto. Esta situación se aplica a la economía del país, más allá de la propaganda que se difunde por medios masivos, que por la forma pueden ser llamativos para convencer a los receptores.
lunes 4 de diciembre 2023

El agujero negro energético boliviano

En la jerga astronómica se puede definir un agujero negro como: “Una región finita del espa-cio descrita en las ecuaciones de Einstein, cuyo interior posee una concentración de masa lo suficientemente elevada como para generar un campo gravitatorio tal que, salvo por un de-terminado tipo de procesos cuánticos, ninguna partícula ni radiación —ni siquiera la luz— pueden escapar de él”. Es decir, se devora o trasforma todo lo que pasa cerca.
lunes 4 de diciembre 2023

Presupuesto 2024, entre Mandrake y Locotito

El Presupuesto General del Estado (PGE) es el principal instrumento de la política fiscal a través del cual el Estado planifica los gastos e inversiones que realizará a lo largo de un año, y establece también cuáles serán las principales fuentes de ingresos para cumplir con sus objetivos económicos y sociales.
lunes 4 de diciembre 2023

PGE 2024, un padre endeudado

Si bien no es de conocimiento público el proyecto de ley del PGE (Presupuesto General del Estado) 2024, como si fuera un secreto de estado, inclusive para los mismos oficialistas, pudimos acceder al mismo para realizar un breve análisis de la amplia información que contiene el mismo, lo cual es pertinente, dada su gran importancia para la economía nacional y su planificación financiera a corto plazo, en una próxima gestión con menores recursos y mucha incertidumbre en los mercados internacionales. El Presupuesto Agregado será de Bs. 340.317.970.486, mientras que el PGE 2024 consolidado de Bs. 265.558.034.072; el primero creció en un 7,3% respecto al 2023, y el segundo se incrementó en un 8,9% respecto a esta presente gestión; este año se espera que la ejecución presupuestaria nacional no supere el 75%, y la ejecución presupuestaria de inversión pública llegue cerca al 50%. Entonces ¿Por qué asignar más recursos el 2024, si en este, no estaremos ni cerca de cumplir con las metas propuestas de ejecución?
lunes 4 de diciembre 2023

Producir más alimentos, reducir cultivos de coca

Por sentido común, en nuestro país se requiere acabar con distorsiones económicas y culturales que pueden provocar perjuicios para la población. Y es que, mientras, por un lado, bajan los niveles de producción de alimentos, por otro se cultiva mayores cantidades de coca, inclusive en zonas no tradicionales, como en el oriente y en el norte de La Paz. Sin embargo, se sabe que solo la hoja de los Yungas sirve para el masticado, no la del Chapare, por ser áspera y tener un ingrediente químico que la hace apta para la fabricación de cocaína.
martes 5 de diciembre 2023

Felicidades FEPLP, en su 30 aniversario

La Federación de Empresarios Privados de La Paz (FEPLP), principal institución referente del empresariado privado paceño, cumplió 30 años de trayectoria, coadyuvando conjuntamente con emprendedores y empresarios al desarrollo de la sede de gobierno.
martes 5 de diciembre 2023

Economía, la discusión que viene

La incertidumbre sobre el futuro de la economía es una de las grandes novedades de la actual coyuntura. Eso no sucedía desde hace casi 20 años. Haber perdido el control de la agenda económica y sobre todo de su horizonte, será posiblemente visto como uno de los grandes traspiés del actual Gobierno sin importar si logra sostener la frágil estabilidad hasta 2025.
martes 5 de diciembre 2023

El agujero negro energético boliviano

En la jerga astronómica se puede definir un agujero negro como: “Una región finita del espa-cio descrita en las ecuaciones de Einstein, cuyo interior posee una concentración de masa lo suficientemente elevada como para generar un campo gravitatorio tal que, salvo por un de-terminado tipo de procesos cuánticos, ninguna partícula ni radiación —ni siquiera la luz— pueden escapar de él”. Es decir, se devora o trasforma todo lo que pasa cerca.
martes 5 de diciembre 2023

91 mil litros

Es tan fácil decir los números grandes, parece que suenan menos de lo que son. 91mil litros, es un equivalente de más de 1 mil quinientos tanques de auto, es lo que se consume en agua en un mes, es decir 30 días de agua sin restricciones ni tarifas novedosas, es decir la vida de tres familias con ducha diaria, agua de cocina y de lavado sin restricción. Ver que esto en combustible parezca poco es como decir que no es 91 mil es solo un poquitito.
martes 5 de diciembre 2023

Los subsidios no reducen la pobreza, la consolidan

Un subsidio es una ayuda directa o indirecta del Estado a una determinada actividad económica, sea esta en la provisión de un bien o mercancía o la prestación de un servicio, ésta ayuda puede ser de naturaleza financiera (préstamos, donaciones o garantías) o el establecimiento de obligaciones a terceros a cambio de compensaciones de otorgar estos subsidios. La finalidad del subsidio es reducir o eliminar el costo del consumo del bien o servicio en beneficio de una rama de la producción o de una población que requiera esa ayuda del Estado, dada su condición social o su nivel de ingresos.
martes 5 de diciembre 2023

La ingobernabilidad es producto del populismo

Desde hace varias décadas, en Bolivia se ha intentado aplicar diversas y abigarradas tendencias ideológicas y políticas, con la finalidad más de cumplir deseos individuales, que resolver los graves problemas que hacen padecer a la sociedad boliviana. Entre esas ideologías se encuentra la populista, que no es solamente una palabra de uso corriente, sino una política económica de nefastos resultados.
martes 5 de diciembre 2023

Industrialización del litio: frustración y destino

Han pasado más de 30 años y el proyecto de “industrialización del litio” es una frustración, porque existe una total incertidumbre, una gran inseguridad, una alarmante incapacidad y una soberbia de parte de las autoridades responsables del proyecto.
lunes 11 de diciembre 2023

Shock y esperanza en Argentina: su impacto en Bolivia

Argentina inaugura hoy una era bajo el liderazgo del presidente libertario Javier Milei. Su discurso inaugural fue contundente: “No hay plata” y “solo se pueden aplicar medidas de shock”, resultado de recibir “la peor herencia” que un gobierno pueda tener. Aunque sus palabras señalan cambios traumáticos, Milei deja una puerta abierta a la esperanza, destacando la necesidad de iniciar el camino hacia la prosperidad.