Página 66 de 98 de un total de 1457
jueves 9 de noviembre 2023

La matrix de la economía boliviana

Hace muy poco, el INE presentó las estadísticas de inflación en Bolivia, donde con datos a octubre 2023, se observa que este mes hubo una variación del IPC del -0,01%, con una inflación interanual del 2,52% y una acumulada del 1,48% durante estos 10 meses de gestión. En este mes, los productos con mayor incidencia o variación positiva fueron la papa, zanahoria y locoto; y los de menor incidencia o variación negativa carne de pollo, cebolla y plátano/guineo/banano, sandía, lechuga y pimentón/morrón. Estos cambios en los precios de los productos obedecieron a cambios en las condiciones del mercado y en relativa medida a fenómenos naturales ocurridos en las zonas productoras.
jueves 9 de noviembre 2023

Falta de gasolina y diésel continuará

Hay un dicho popular que señala lo siguiente: «Se puede llevar el caballo al río, pero no se le puede obligar a tomar agua». Esta enseñanza se aplica a lo que ocurre con la escasez de gasolina y diésel oíl a nivel nacional, lo cual no encuentra una solución de fondo al problema porque los gobernantes consideran que sus políticas son buenas cuando en los hechos no generan algún resultado.
viernes 10 de noviembre 2023

La relevancia de la política exterior

En diciembre de 2022 un fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) sobre el diferendo entre Bolivia y Chile por las aguas del Silala, resultó ser un desacierto de la Diplomacia boliviana que terminó reconociendo antes del fallo que se trataba de un rio internacional de curso sucesivo, lo cual fue antecedido por el revés más penoso que sufriera la política exterior boliviana en lo que va del presente Siglo, también en la misma Corte, que significó perder la última aspiración y esperanza de reivindicación de una salida libre y soberana al mar.
viernes 10 de noviembre 2023

De restaurantes y datos financieros

Días atrás, el Ministro de Economía manifestó como referencia de una buena economía que los restaurants se veían abarrotados, dicha afirmación recibió toda clase críticas, incluso algunas irracionales, de políticos y sobre todo de activistas que tienen por objetivo principal el de convencer a la ciudadanía que la economía nacional “se encuentra en la peor crisis”.​
viernes 10 de noviembre 2023

La matrix de la economía boliviana

Hace muy poco, el INE presentó las estadísticas de inflación en Bolivia, donde con datos a octubre 2023, se observa que este mes hubo una variación del IPC del -0,01%, con una inflación interanual del 2,52% y una acumulada del 1,48% durante estos 10 meses de gestión. En este mes, los productos con mayor incidencia o variación positiva fueron la papa, zanahoria y locoto; y los de menor incidencia o variación negativa carne de pollo, cebolla y plátano/guineo/banano, sandía, lechuga y pimentón/morrón. Estos cambios en los precios de los productos obedecieron a cambios en las condiciones del mercado y en relativa medida a fenómenos naturales ocurridos en las zonas productoras.
viernes 10 de noviembre 2023

Una alianza frívola

En un momento en el que se ha criticado a Joe Biden de mantener las “fronteras abiertas” en Estados Unidos y desatender a América Latina, el presidente estadounidense reunió a diez líderes de la región en Washington el viernes pasado.
viernes 10 de noviembre 2023

Yo no fui

El presidente Luis Arce repitió, en su mensaje por el tercer año de su gestión, que los problemas económicos del país son producto de factores externos y sabotajes internos, pero no hizo ninguna autocrítica.
viernes 10 de noviembre 2023

Discurso presidencial tocó muchos temas, pero…

El mensaje presidencial por los tres años de gobierno fue de mucho ruido y de pocas nueces, debido a que no se abordaron temas que realmente son de interés para los ciudadanos de pie, al margen de las cifras macroeconómicas y los anuncios de industrialización del litio.
viernes 10 de noviembre 2023

Bolivia, mendigo en silla de oro

Durante recientes días, la ciudad de La Paz ha sido dramático escenario de la presencia combativa de una enorme multitud de trabajadores mineros dedicados a la explotación de yacimientos auríferos sedimentarios que existen en los valles y estribaciones cordilleranas tropicales del Departamento de La Paz. Ese hecho ha revelado la realidad histórica, económica y política de Bolivia, a la que ha llegado como resultado de utópicos experimentos económicos de extrema izquierda, como si el país fuese el tubo de ensayo para fenómenos de la más variada naturaleza.
lunes 13 de noviembre 2023

Capitalismo popular: hacia la inclusión y la prosperidad

El capitalismo popular representa una redefinición profunda y opuesta al modelo económico estatista y centralista actual. En el núcleo de este concepto yace la firme convicción de que todos deben tener acceso a las herramientas y oportunidades para prosperar, fortaleciendo la propiedad privada, alimentando la iniciativa individual y respaldando la dinámica del libre mercado para mejorar la calidad de vida de la población. En lugar de una economía dirigida desde las altas esferas del poder, este enfoque busca impulsar una participación económica ascendente, emanada desde la base de la pirámide social.
lunes 13 de noviembre 2023

Industrialización, ¿así? Janiwa, manam kanchu

El tercer informe de gestión del presidente Arce, se concentró en posicionar la idea que, su Gobierno, habría iniciado el proceso de “industrialización con sustitución de importaciones”. Al respecto, el vocero presidencial, sin matices, anticipa que en 2024 ya no habrá escasez de dólares porque “importaremos menos gracias a las 140 plantas industriales que están en construcción”.
lunes 13 de noviembre 2023

Consecuencias de la inversión en empresas estatales

Si un empresario invierte mal o administra mal su inversión, quiebra su emprendimiento y pierde el dinero que invirtió. Si el Estado invierte mal en una empresa o la administra mal no sucede lo mismo, ésta sigue funcionando generando pérdidas indefinidamente.
lunes 13 de noviembre 2023

La escasez de dólares como arma del miedo

A principios de año vivimos un ataque de especulación muy fuerte que nació en las redes sociales, especialmente en TikTok, que aseguraban que los dólares se habían acabado y que solo se tenían reservas internacionales para unos días.
martes 14 de noviembre 2023

Los “pasillos conocidos” del contrabando

La frontera entre Bolivia y Argentina se ha convertido en uno de los sectores más utilizados por el contrabando para el ingreso de millones de bolivianos en mercadería ilegal, sin que las autoridades nacionales asuman las acciones que corresponden con el fin de frenar este delito que desangra la economía del país.
martes 14 de noviembre 2023

A menor producción, más importación de alimentos

Resulta penoso comprobar que, en los últimos años, nuestro país ha pasado de ser productor de alimentos a importador de ellos. Por falta de interés de los gobiernos de turno y políticas erradas, grandes terrenos han dejado de producir alimentos y ahora se los tiene que importar de países vecinos, con el gasto de divisas y, por supuesto, la disminución alarmante de la cantidad de agricultores. Según recientes noticias, grandes contingentes de ellos han salido a Chile y Argentina, donde contribuyen con su esfuerzo laboral al desarrollo de esos países.