Página 57 de 98 de un total de 1457
lunes 18 de septiembre 2023

La Opinión Consultiva 28/21 y la madre de todas las batallas

A la vista de los acontecimientos que se avecinan por las futuras elecciones generales, la viabilidad o no de una nueva candidatura del cocalero, las declaraciones del presidente del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) y otras, se ha desatado una deliciosa polémica sobre los alcances de la Opinión Consultiva 28/21 de 7 de junio de 2017 acerca de la “Figura de la reelección presidencial indefinida en sistemas presidenciales en el contexto del Sistema Interamericano de DDHH”, emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Principalmente, se discute si es vinculante para los agentes estatales bolivianos y sus emergencias de cara a esas elecciones.
lunes 18 de septiembre 2023

Sequía de ideas y bloqueo mental

La semana pasada el Instituto Boliviano de Comercio Exterior, preocupado por la recurrencia de bloqueos en las carreteras y el perjuicio causado al país, lanzó una consulta pública para conocer la opinión del ciudadano respecto a la aceptación, o no, de tales medidas como reclamo por sus demandas y sobre el daño que estas protestas pueden causar. La respuesta de la gente, a pesar de parecer una “verdad de perogrullo” (muy obvia), no deja de ser contundente en el rechazo de la ciudadanía a estas medidas, aunque es muy probable que mucho de los que respondieron a la encuesta participaron de algún paro o bloqueo, cívico, laboral, vecinal o de cualquier otra índole.
lunes 18 de septiembre 2023

Subsidio: el Estado ve a las madres como consumidoras de sus empresas

Después de escuchar más de 30 testimonios de madres sobre el subsidio me queda clara una cosa: ninguna, por elección propia, compraría los 2 mil bolivianos de productos de las empresas que proveen al subsidio; y todas prefieren tener ese monto en efectivo para usarlo en sus propias necesidades.
martes 19 de septiembre 2023

Comentaristas económicos y el tipo de cambio

A tiempo de analizar los severos desequilibrios presentes en la economía boliviana, todos los comentaristas describen acertadamente los excesos del gasto público improductivo. Sin embargo, rara vez alguno explica claramente que la sustancial subvaluación del dólar perjudica profundamente al empleo y la producción.
martes 19 de septiembre 2023

El oro para pagar derroches y fraudes

Con los argumentos bastante febles de “atender el servicio de la deuda externa” y “garantizar la estabilidad económica del país” el gobierno del Estado Plurinacional ha anunciado oficialmente que está vendiendo 17 toneladas de oro de las Reservas Internacionales Netas (RIN) de Bolivia, por el monto de 1.059 millones de dólares.
martes 19 de septiembre 2023

El delito del litio

A través de la Fundación Gabo pude obtener el libro Crónicas del litio: Sudamérica en disputa por el futuro de la energía global (2022), del periodista e investigador argentino Ernesto Picco. Este esforzado trabajo es fruto del Taller de Libros Periodísticos y fue escrito bajo la tutela de Martín Caparrós.
martes 19 de septiembre 2023

Las empresas del Estado versus inversión extranjera

Las inversiones extranjeras a lo largo de su existencia, lo que ha pretendido no solo es consolidar las relaciones internacionales entre Estados sino fortalecer la diplomacia y los medios para enfrentar pleitos o demandas de unos contra otros, sin desconocer que se ha constituido también en una fuente importante de ingresos no solo para los inversionistas sino también para los Estados receptores, suscribiéndose los acuerdos o tratados bilaterales o multilaterales sobre inversiones, como una demostración jurídica en un marco de derecho internacional, donde los compromisos, responsabilidades y obligaciones forman parte también del sometimiento a una legislación que se entendería garantista e imparcial para los inversores y beneficiosa para el Estado.
miércoles 20 de septiembre 2023

Datos estadísticos frente a la realidad

Según los datos numéricos y los análisis ligeros, los responsables de la elaboración de estadísticas informan a pie juntillas que en Bolivia la inflación es muy baja, por lo que causamos envidia en países de la región. Ellos aseguran que nuestro país tiene el récord en esa materia y está en una etapa de progreso mediante la política de “industrialización”, con la que pronto vamos a obtener nuevos triunfos. Pero esa afirmación oficial es producto de análisis de escritorio, con datos generales y sistemas de análisis que son como secretos de Estado. Serían, además, considerados infalibles y también indiscutibles.
miércoles 20 de septiembre 2023

Los BRICS 3.0 y la multipolaridad

El reciente anuncio de la ampliación formal de los BRICS a principios de 2024, con la incorporación de Argentina, Egipto, Etiopía, Irán, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos, y la lista de espera de 23 nuevos postulantes, ha abierto el debate sobre la emergencia de un nuevo polo de los países emergentes y en vías de desarrollo en el contexto mundial actual de la geofragmentación económica y política.
miércoles 20 de septiembre 2023

La quinua, el CIQ y la saponina

La sequía es una realidad en el territorio nacional. A pesar de ello, los campesinos esperan la lluvia o un milagro de nieve y preparar los suelos para la siembra. Oruro, el departamento productor de quinua, ha declarado escasez de agua. Es una mala noticia para el futuro de la quinua en el país.
miércoles 20 de septiembre 2023

Falta agua y también ideas

Los efectos inmediatos de la escasez de agua que afecta a buena parte del país se amplían y podrían continuar con esa tendencia en los próximos meses, mientras las iniciativas para mitigarlos son dispersas y las autoridades gubernamentales parecen ignorar que las sequías y sus consecuencias no terminan cuando comienza a llover.
miércoles 20 de septiembre 2023

Reforma de pensiones, metida de yuca

La reforma de pensiones es una clásica metida de yuca envuelta en papel celofán de la solidaridad 1.- El Gobierno es solidario con plata ajena. Coloca un impuesto (contribución solidaria) a los aportantes supuestamente “ricos” del sistema de pensiones para mejorar la renta de los pobres. Varios apuntes sobre esta nueva mamada.
miércoles 20 de septiembre 2023

El avance incontenible de Santa Cruz

Ningún análisis sobre el presente y el porvenir de Bolivia puede prescindir del rol fundamental que está desempeñando Santa Cruz en todos los ámbitos de la vida nacional. La centralidad del protagonismo actual y futuro de este departamento es una evidencia absoluta que no tiene que ver únicamente con el hecho de que hoy albergue al 35% de la población del país, represente el 33% del PIB nacional y el 33% de las exportaciones totales; que lidere con ventaja los indicadores de crecimiento anual, aporte tributario o crédito productivo, ni sólo con que supere el promedio nacional de desarrollo humano o que reporte altos indicadores de empleo, educación y destino de la migración interna.
jueves 21 de septiembre 2023

Refundar el sindicalismo

Desde el triunfo de la democracia en 1982 hasta la fecha, encontramos un panorama sindical desolador que se caracteriza por su debilidad política e institucional. Durante muchos años la política, o mejor dicho el poder, se definía por el enfrentamiento entre militares apoyados por partidos políticos que se los identificaba como de derecha y la COB que comandaba a las fuerzas políticas de izquierda. En las décadas de los sesentas y setentas los gobiernos eran prácticamente efímeros, con excepción el Banzer, por ello el sindicalismo siempre estaba vigente toda vez que hubo gobiernos que no alcanzaban el año de gestión o como la de Natuch Bush que gobernó entre el 1 y el 16 de noviembre después de haber derrotado a Walter Guevara quien había iniciado su gobierno tres meses antes. De esta forma la COB siempre estaba activa y liderizaba a las fuerzas de izquierda para la toma del poder.
jueves 21 de septiembre 2023

Alarmante falta de agua

El futuro al que tanto se temía ya es un inquietante presente. Unos 42 municipios del país están en emergencia por la escasez de agua y el tema es materia de preocupación de los ciudadanos y también del presidente Luis Arce, que lo ha llevado hasta la sede de la Organización de Naciones Unidas durante el 78 periodo de sesiones ordinarias.