Página 54 de 98 de un total de 1457
viernes 1 de septiembre 2023
Privatización del dinero
En La desnacionalización del dinero (1976), Friedrich A. Hayek proponía separar el Estado de la moneda quitándole el monopolio de su emisión, de esta manera se eliminaba una violencia ejercida contra el individuo sobre la libertad de elegir la forma de intercambio.
- Editoriales : Los Tiempos
- Noticia Original
viernes 1 de septiembre 2023
Drama: de productor a importador de gas
A raíz de una reciente declaración presidencial, reconociendo que la producción de gas “ha tocado fondo”, nuevamente se comprueba que, en nuestro país, por imprevisión y falta de buena gestión, se pierde mucho. En el caso del gas, el anterior gobierno masista, con exagerado optimismo y en forma demagógica, aseguraba que “Bolivia será potencialmente proveedor de energía”. Tiempo después, se dijo que había un “mar de gas” en territorio nacional, creencia que se mantuvo en el régimen actual. Entonces se pensaba en obtener mayores ventas y hasta se buscaba compradores en países lejanos. Sin embargo, ahora el gas se acaba y no se podrá cumplir con la provisión a países vecinos en las cantidades requeridas.
- Editoriales : El Diario
- Noticia Original
lunes 4 de septiembre 2023
Un cambio para revertir cifras
Este año no pinta nada bien para Bolivia en términos económicos. La gestión empezó con la escasez de dólares, las Reservas Internacionales Netas en divisas cayeron el 8 febrero a $us 372 millones y el primer trimestre cerró con la intervención de Banco Fassil, considerada la tercera entidad financiera del sistema nacional. Entonces, es momento de hacer un alto y repensar la relación entre Gobierno y empresarios para apuntalar la economía y acercarse a la previsión de crecimiento.
- Editoriales : El Deber
- Noticia Original
lunes 4 de septiembre 2023
Incentivar la importación de Bienes de Capital
Los bienes de capital son los utilizados para llevar a cabo un proceso de producción de otros bienes intermedios o de consumo, por ejemplo, la maquinaria que requiere una fábrica para procesar o transformar materias primas e insumos en productos finales. A este tipo de activo también se le conoce como bien de equipo, bien de producción o bien de inversión. Los bienes de capital de caracterizan por su alto valor y duración y constituyen parte principal del patrimonio de una industria y se les llama “de capital” porque constituyen parte esencial de la inversión del capital.
- Editoriales : El Deber
- Noticia Original
lunes 4 de septiembre 2023
El gas se hace gas: Yo no fui, fue Teté
El presidente Luis Arce ha reconocido que la producción de gas está tocando fondo. Al escuchar esta declaración mi primera reacción fue de un gran susto. Me santigüé tres veces e invoqué a mi orishá Xango, pensé que me había reencarnado en el primer mandatario. Repetía lo yo digo hace años: El gas se hace gas. Después sospeché que una inteligencia artificial proimperialista había puesto mis palabras y cifras en su discurso. No, nada de eso, opinador presumido. No fue acto de espiritismo económico ni una jugarreta del ChatGPT. Fue un ataque increíble de sinceridad digno de resaltar en la hermandad azul.
- Editoriales : El Deber
- Noticia Original
lunes 4 de septiembre 2023
El Estado empresario empobrece – 1,5 millones de venezolanos se van a Perú
El Estado empresario no funcionó, no funciona, ni funcionará jamás. Solo genera pobreza y desventura y fuerza a sus ciudadanos a migrar desesperadamente a otros destinos. Tomando frases de una reciente entrevista que me hicieron en Radar Energético, ampliaré algunos conceptos y argumentos, comparando las recientes historias económicas de Venezuela y Perú.
- Editoriales : El Deber
- Noticia Original
martes 5 de septiembre 2023
Tocar fondo y las trampas ideológicas
Las declaraciones del presidente Luis Arce admitiendo que “hemos tocado fondo” en la producción de gas y que por eso los ingresos por la coparticipación para los municipios y gobernaciones han disminuido considerablemente, reflejan la crisis de las políticas extractivistas que durante casi 15 años se concentraron en explotar sin explorar. Sin embargo, el verdadero desafío consiste en tener claro cómo se puede salir del fondo y reencauzar el país hacia un progreso sostenible.
- Editoriales : El Deber
- Noticia Original
martes 5 de septiembre 2023
Diez pecados capitales del litio
Con bombos y platillos, el Gobierno anuncia cada mes que estamos más cerca de una supuesta “industrialización” del litio. Pero a pesar de la oratoria, se ha avanzado poco en dos años y medio de la gestión de Yacimientos de Litio Bolivianos, que esta al borde de la quiebra. Vamos a repasar los diez problemas principales de este proceso hasta el momento.
- Editoriales : El Deber
- Noticia Original
martes 5 de septiembre 2023
Crisis energética: el gas se hizo gas
La desviación de YPFB, emprendida por el MAS desde hace más de 10 años, es como una tormenta de las que muchos ignoran sus consecuencias finales. Éstas continúan llegando a nuestras orillas como olas tardías, de una gran catástrofe que todavía no ha dicho su última palabra. Las patologías políticas solo encuentran resolución en la tragedia histórica. El MAS es una monstruosa regresión colectiva que se ha convertido en enemiga del pueblo boliviano. Bolivia está encerrada entre dos muros, el peso de la historia y la angustia del futuro y el tiempo la aplasta en lugar de liberarla. Arce y en especial Evo Morales son las únicas administraciones culpables de la catástrofe que está viviendo el país en materia de hidrocarburos. La reducción de las reservas de gas y la baja de ingresos por el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), significarán una hecatombe en las finanzas públicas del país. La producción de gas natural ha tocado fondo y el gobierno del MAS no tiene la capacidad para revertir esta situación. El MAS es una forma aberrante de poder político irresponsable.
- Editoriales : El Diario
- Noticia Original
martes 5 de septiembre 2023
Privatización del dinero
En “La desnacionalización del dinero” (1976), Friedrich A. Hayek proponía separar el Estado de la moneda quitándole el monopolio de la emisión en el territorio donde existe el curso forzoso. De esta manera, se eliminaba una violencia ejercida contra el individuo sobre la libertad de elegir la forma de intercambio.
- Editoriales : El Diario
- Noticia Original
miércoles 6 de septiembre 2023
La caída de las reservas, crisis y oportunidad
Hace algunos días, el presidente Luis Arce reconoció que desde 2014, en Bolivia se produjo una declinación en la producción de gas natural “que lamentablemente ha ido cayendo hasta tocar fondo. Hemos perdido muchas reservas durante todo ese tiempo, no se han repuesto esas reservas y el país, por lo tanto, no tiene la capacidad de producir más gas”, afirmó el mandatario, en una de las primeras ocasiones en las que de manera tan directa y clara pone en evidencia un problema muy complejo para nuestra economía. La preocupación del presidente está ampliamente justificada, aunque quizá debió exteriorizarse años antes, cuando muchos advertíamos del problema.
- Editoriales : El Deber
- Noticia Original
miércoles 6 de septiembre 2023
Campesinos unidos ya no más
El 26 de junio de 1979 gobernaba David Padilla Arancibia cuando los campesinos del país, a la cabeza de su líder Genaro Flores y por convocatoria de la Central Obrera Boliviana (COB), fundaron la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB); la entidad aglutina hasta hoy a los sindicatos campesinos y se erige como representante de los pueblos originarios quechua, aymara y guaraníes de Bolivia.
- Editoriales : Brújula Digital
- Noticia Original
miércoles 6 de septiembre 2023
La “bloqueocracia” pierde una batalla
Los sectores evistas que anunciaban un bloqueo indefinido de carreteras a nivel nacional decidieron “posponer” la medida para el mes de octubre, lo que en otras palabras es una cancelación elegante de la iniciativa.
- Editoriales : Los Tiempos
- Noticia Original
miércoles 6 de septiembre 2023
Emprender
“Al boliviano hay que enseñarle a pescar…”. Escuché la frase hace más de una década en una entrevista televisiva. La pronunció Samuel Doria Medina buscando dejar sentado que a mediano y largo plazo resulta pernicioso para una sociedad, sobre todo para el segmento joven, acostumbrarla a vivir de ayudas económicas sin que haya esfuerzo de por medio.
- Editoriales : Brújula Digital
- Noticia Original
jueves 7 de septiembre 2023
Ciclo de las materias primas
La dependencia del ciclo de las materias primas fue la principal preocupación en Bolivia sobre todo desde la crisis del estaño en 1930, después de la crisis de la plata en 1880 y de la goma en 1921-1924, siendo bandera de propuestas nacionalistas del control de los recursos naturales no renovables y diversificación del aparato productivo y las exportaciones, que culminaron con la revolución de 1952. Sin embargo, el estaño nacionalizado siguió siendo el principal producto de exportación hasta la crisis en los años 80. Después en los años 90 se da inicio al ciclo del gas, cuyo auge recién se dará en 2004 con el boom de las materias primas, con un máximo en el valor de sus exportaciones en 2015 para después declinar hasta llegar al primer semestre de 2023 con las exportaciones del oro desplazándolo al segundo lugar en importancia.
- Editoriales : La Razón
- Noticia Original