Página 56 de 98 de un total de 1457
miércoles 13 de septiembre 2023

Nuestro deseo de progreso y bienestar para Cochabamba

Posiblemente, la celebración de los 213 años de la Revolución Independentista de Cochabamba no tendrá la majestuosidad y brillo de otros años debido, entre otros factores, a la crisis económica y política, y a la grave sequía que ya afecta a la mayor parte de sus municipios y zonas productivas.
miércoles 13 de septiembre 2023

Cobija, la Amazonía y el desarrollo de Bolivia

La ciudad de Cobija es casi dueña de un departamento… la explotación y exportación de materias primas provenientes de los recursos naturales, el turismo, la agricultura, la ganadería, la madera y la castaña, tienen su decisión comercial en ella. Los principales recursos pandinos siguen siendo la castaña y la madera como hace 40 años atrás, con la misma crítica: que los productos se procesan en Riberalta, a 447 km.
miércoles 13 de septiembre 2023

“Mi bloqueo es bueno, tu bloqueo es malo”

Me reuní hace poco -cafecito con cuñapé de por medio- con un buen amigo, internacionalista y politólogo, docente universitario, exdignatario de Estado con una dilatada trayectoria política y un importante desafío profesional -ahora- para conversar sobre la situación económica, social y política de Bolivia y, como no podía ser de otra forma, terminamos hablando sobre los bloqueos que lamentablemente han pasado a ser el pan de cada día en el país.
miércoles 13 de septiembre 2023

A que eres liberal y no lo sabes

A veces, las etiquetas nos asustan. Nos remiten a debates acalorados, ideologías y filosofías complejas. Pero déjame plantearte una idea sorprendente: día tras día, en las elecciones que haces, desde las más triviales hasta las más trascendentales, estás practicando el liberalismo y probablemente ni siquiera te has dado cuenta.
miércoles 13 de septiembre 2023

La necesidad de la interdisciplina

Uso fragmentos de una entrevista que me hizo Fernando Mayorga en 2010 para resaltar la importancia de la interdisciplina como instrumento para conocer la realidad. La gente desconoce una parte de mi formación profesional como economista. Luché mucho para serlo, pues estudié cinco años en la UMSA hasta egresar, pero se produjo el golpe de Estado en 1971 y fui apresado por un año. Luego tuve que salir del país echado por la dictadura. Recomencé a estudiar economía en Chile, en el exilio, inscribiéndome en la licenciatura de la Universidad de Chile, buscando convalidar créditos de mis estudios en Bolivia, estudiando paralelamente una maestría en Escolatina y, simultáneamente, dando clases en las universidades de Chile y Católica. Pero se dio el golpe de Pinochet que me mandó al norte, a México, donde volví a estudiar economía.
jueves 14 de septiembre 2023

DESconfianza versus DESarrollo

El pasado martes fui invitado a participar en el Foro organizado por la Universidad Nur y la Fundación Utopía sobre el rol que juega la confianza en la innovación, el crecimiento y el desarrollo. Me basé en uno de los aciertos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que dedicó su reporte insignia Desarrollo en las Américas (DIA) de 2022 a este factor, con el título “Confianza: la clave de la cohesión total y el crecimiento en América Latina y el Caribe”.
jueves 14 de septiembre 2023

Las manchas de los poderosos

La gente mira al Gobierno de Luis Arce y lo que ve es corrupción generalizada, protección al narcotráfico y crisis económica. Coinciden en eso encuestas reservadas encargadas por el Ejecutivo y estudios estadísticos elaborados para el consumo del gran público.
viernes 15 de septiembre 2023

Bolivia pierde otros 253 millones de dólares

El inefable Estado Plurinacional establecido por la Constitución Política del año 2009, acaba de hacer perder al pueblo boliviano 253 millones de dólares, según fallo de la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya. Esa enorme suma de dinero se deberá pagar a una empresa extranjera, en momentos en que el país está al borde de la quiebra y no tiene posibilidades ciertas de tener ingresos importantes para cubrir una deuda tan escandalosa.
viernes 15 de septiembre 2023

Microfinanzas, un proceso que acorta diferencias

Antes que nada, creo que es importante saber de qué tratan las “microfinanzas”, espero ser lo bastante claro. Pues, es el conjunto de servicios y/o productos financieros dirigidos u orientados principalmente a sectores de bajos ingresos, como ser personas, familias, empresas u otros, que generalmente son “marginados” o al menos no son muy tomados en cuenta por la banca tradicional o regular. Pero no solo tiene un enfoque económico, sino también social, ya que busca la inclusión de éstos, tomando en cuenta factores como el género, la edad, la ubicación geográfica, otros; donde se rigen con principios de accesibilidad, calidad y cobertura del sistema financiero, ya sea en créditos, ahorros, seguros, servicios u otros, donde inclusive la gente próxima a la pobreza no es excluida.
viernes 15 de septiembre 2023

La utilidad de la Ley del Oro

Las operaciones realizadas, entre mayo y agosto últimos, por el Banco Central de Bolivia (BCB) con las reservas de oro del Estado, además de evidenciar el propósito fundamental de esa ley, revelan que el fin publicitado para impulsar su aprobación está lejos de realizarse.
viernes 15 de septiembre 2023

A que eres liberal y no lo sabes

A veces, las etiquetas nos asustan. Nos remiten a debates acalorados, ideologías y filosofías complejas. Pero déjame plantearte una idea sorprendente: día tras día, en las elecciones que haces, desde las más triviales hasta las más trascendentales, estás practicando el liberalismo y probablemente ni siquiera te has dado cuenta.
viernes 15 de septiembre 2023

El Gobierno Corporativo y las empresas en crisis

Es evidente que una contingencia imprevisible como la pandemia ha puesto de manifiesto la solidez o debilidad de la gobernanza de las empresas para procurar la continuidad del negocio y el resguardo de la salud de su personal. Las decisiones acertadas o erradas de los socios, directores y ejecutivos tuvieron como consecuencias la liquidación, escisión, venta o el cambio del objeto; de líneas de negocio; de productos o servicios y otros cambios como efectos del Covid-19.
lunes 18 de septiembre 2023

Litio: ¿otra oportunidad perdida?

La noticia sobre el hallazgo de un yacimiento de litio que sería el mayor del planeta, más grande que el boliviano, tendría que ser un estímulo poderoso para acelerar las acciones para convertir ese recurso en una fuente de ingresos para el Estado lo antes posible. La semana pasada, un estudio científico confiable reveló que EEUU tiene las reservas más grandes de ese mineral: 40 millones de toneladas, casi el doble de los 21 millones de litio de los salares bolivianos. Argentina cuenta con reservas de 20 millones de toneladas métricas y Chile con 11 millones.
lunes 18 de septiembre 2023

Economía y gas, quilombo en terapia intensiva

La pelea interna del Movimiento Al Socialismo (MAS) revela la catadura moral de los actores en disputa. En la ch’ampa guerra vale todo. Cuchillazos, intrigas, acusaciones de grueso calibre y veneno a raudales. Si así se tratan entre supuestos hermanos del proceso de cambio, ahora se entiende mejor la ira ideológica para cortar la cabeza de sus enemigos políticos, y de lo que son capaces para destruir a los contrincantes.
lunes 18 de septiembre 2023

Microfinanzas, la inclusión adeudada aún con los vulnerables

Antes que nada, creo que es importante saber de que tratan las “microfinanzas”, espero ser lo bastante claro. Pues, es el conjunto de servicios y/o productos financieros dirigidos u orientados principalmente a sectores de bajos ingresos, como ser personas, familias, empresas u otros, que generalmente son “marginados” o al menos no son muy tomados en cuenta por la banca tradicional o regular. Pero no solo tiene un enfoque económico sino también social, ya que busca la inclusión de estos, tomando en cuenta factores como el género, la edad, la ubicación geográfica, otros; donde se rigen en principios de accesibilidad, calidad y cobertura del sistema financiero, ya sea en créditos, ahorros, seguros, servicios u otros, donde inclusive la gente próxima a la pobreza no es excluida.