Página 47 de 98 de un total de 1457
jueves 27 de julio 2023

A oscuras y sin brújula

Cuando estudié Economía en la década de los noventa en la Universidad Tomás Frías de Potosí sólo aprendí teoría. Y no fue por mal diseño curricular o negligencia docente. Simplemente no había datos. Hoy la enseñanza de la economía y otras ciencias sociales es cualitativamente distinta. No sólo comprendemos conceptualmente, sino podemos contrastar esas percepciones teóricas con la realidad.
jueves 27 de julio 2023

El litio, oportunidad que no puede desperdiciarse

La pasada semana, el presidente Luis Arce comunicó oficialmente que nuestro país tiene 23 millones de toneladas de litio distribuidos en los salares de Uyuni, Coipasa y Pastos Grandes, lo que nos hace poseedores de la mayor reserva de ese metal en el mundo. Coincidentemente, la CEPAL en un estudio publicado en junio pasado, confirmó que Bolivia tiene una participación, en recursos globales de este mineral, del 24%, superando a las 23 naciones que forman parte del complejo de litio en el planeta.
jueves 27 de julio 2023

¿Dónde queda la independencia del Poder Judicial?

De manera sorpresiva, el juez Alejandro Gamboa falló hace tres días para que los casos del Banco Fassil sean acumulados en La Paz, pese a que los investigados están en Santa Cruz, que también era la sede de esa entidad financiera. El juez falló haciendo caso a un pedido del Ministerio de Justicia. El representante del Poder Judicial acatando la disposición de un miembro del Poder Ejecutivo, lo que es evidencia de que la independencia de poderes se ha diluido.
jueves 27 de julio 2023

Vuelos irregulares

Bolivia tiene un moderno sistema de radares que, en teoría, tendría que cubrir la totalidad del espacio aéreo nacional y, aunque no es su único fin, debería servir al combate contra el narcotráfico que utiliza avionetas para transportar drogas a Argentina, Brasil y Paraguay, en vuelos que, en principio, son irregulares, pero eso no ocurre.
jueves 27 de julio 2023

Una tormenta perfecta sobre el sector de hidrocarburos

La devolución por parte de Repsol de los campos Mamoré y Surubí a YPFB, que la compañía española desarrolló por varios años, confirma el agotamiento productivo de los campos de hidrocarburos. Surubí tuvo su pico de producción en 1998 con 14 mil barriles de crudo por día, mientras que Mamoré alcanzó en 2004 una producción máxima de 4.000 barriles.
jueves 27 de julio 2023

El lado de la ASFI

El cese fulminante de Reynaldo Yujra al frente de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI), en el cargo desde diciembre de 2020, ha contribuido a reactivar los recelos sobre el sistema financiero nacional y el rol de sus gestores.
lunes 31 de julio 2023

El necesario acercamiento público-privado

La semana pasada se dio un hecho inédito en lo que va de la gestión del presidente Luis Arce: se reunió con empresarios cruceños por un par de horas. Fruto de ese encuentro, se decidió conformar mesas de trabajo, para que desde allí se aborden temas críticos para la economía del país, como el suministro de energía, la reactivación del aparato productivo nacional y la lucha contra el contrabando.
lunes 31 de julio 2023

Capitalismo Popular: Un llamado para una Bolivia de propietarios, no proletarios

Existe un poderoso vínculo que nos une como bolivianos, un interés común que surge de forma espontánea, sin coordinación ni obligación. Es como si una fuerza invisible nos organizara y nos impulsara a actuar de manera individual y colectiva. Este interés común incluye el anhelo de recuperar el acceso al mar, celebrar los goles de nuestra selección nacional, defender la idea de que la altura no afecta en el fútbol y, sobre todo, salvaguardar nuestra propiedad privada.
lunes 31 de julio 2023

Evolución histórica de nuestra categoría de desarrollo

La clasificación de los países en categorías de desarrollo económico es una práctica necesaria utilizada por los organismos económicos y financieros internacionales, destinada a enfocar la cooperación y el financiamiento internacional con base a las necesidades y capacidad de producción e ingresos de las naciones. Esta categorización puede basarse en el Ingreso per cápita en función del Producto Interno Bruto y la Población, o en otros indicadores reconocidos como el Coeficiente de Gini, que mide otros parámetros como la distribución del ingreso y su desigualdad entre la población.
lunes 31 de julio 2023

El equilibrio entre deuda y desarrollo

Durante las últimas semanas, diversas opiniones y aseveraciones han circulado en relación a la deuda pública de Bolivia. Sin embargo, es fundamental abordar este tema con responsabilidad y rigor, teniendo en cuenta tanto la realidad global expuesta en el documento de Naciones Unidas “Un mundo de deuda”, como la realidad y el contexto nacional donde ha tomado lugar la gestión de la deuda pública.
lunes 31 de julio 2023

Baja la exportación, sube la importación: déficit comercial

Me hubiera gustado empezar esta columna anunciando que el comercio exterior boliviano va por buen camino este año, sin embargo, no es así, lamentablemente. Pero como no soy pesimista diré que, de tomarse buenas decisiones con prontitud, las cosas podrían mejorar, por tanto, los datos que a continuación expondré pasarían a reflejar una situación circunstancial que cambiaría para bien, siempre y cuando se den acuerdos de buena voluntad entre gobernantes y gobernados.
lunes 31 de julio 2023

La maldición de los recursos naturales

La historia económica boliviana gira entorno a la explotación de los recursos naturales. El patrón de desarrollo extractivista nos acompaña desde la fundación de la república. Los ciclos económicos históricos pueden ser divididos de acuerdo con productos mineros o petroleros y se pueden condensar en cuatro titulares.
lunes 31 de julio 2023

Termina la emergencia, es el tiempo de la responsabilidad

Después de tres años y cuatro meses, Bolivia pone fin a la emergencia sanitaria que se inició en marzo de 2020, a raíz de la primera pandemia del siglo XXI por la infección conocida oficialmente como Covid-19. A nivel mundial, la emergencia fue declarada el 30 de enero de 2020 y concluyó el pasado 5 de mayo, lo que dio pie a que mucha gente se preguntara por qué en el país se la mantenía mientras ya no estaba vigente para el resto del planeta.
martes 1 de agosto 2023

El palo y la zanahoria

El presidente Luis Arce finalmente parece haber entendido que la economía del país no puede manejarse de espaldas a las necesidades y expectativas del sector privado cruceño, y que a estas alturas es muy difícil lograr que esa región acepte el chaleco de fuerza de un modelo de desarrollo con más prejuicios ideológicos que sentido práctico.
martes 1 de agosto 2023

La maldición de los recursos naturales

La historia económica boliviana gira entorno a la explotación de los recursos naturales. El patrón de desarrollo extractivista nos acompaña desde la fundación de la república. Los ciclos económicos históricos pueden ser divididos de acuerdo con productos mineros o petroleros y se pueden condensar en cuatro titulares.