Página 27 de 98 de un total de 1457
miércoles 12 de enero 2022

Desafíos fiscales de la digitalización económica

Uno de los efectos más notables de la pandemia a nivel global fue sin duda la aceleración de la digitalización de la economía y las transacciones en todo el mundo, se cambió la forma de comprar, de pagar, de entregar y hasta de consumir, un verdadero trastoque de la manera como se desarrolla la economía y el comercio. Esta situación vino aparejada con nuevos problemas y desafíos para los órganos encargados de la recaudación fiscal y los ingresos de la administración estatal, con los cuales se solventa el presupuesto de inversiones y gastos del Estado.
miércoles 12 de enero 2022

Amenazas al país: baja de precios y corrupción

La espada de Damocles de la caída de los precios de las materias primas y la corrupción amenazan en este nuevo año la estabilidad económica y social del pueblo y Gobierno boliviano.
miércoles 12 de enero 2022

Cómo movilizar el ahorro privado

En los últimos 70 años, la inversión privada en Bolivia ha sido reducida. Se ha atribuido esto a la insuficiencia del ahorro en el pasado, a la falta de “incentivos”, a las pocas garantías para el funcionamiento del sector debido a fallas en la justicia y a temores políticos.
miércoles 12 de enero 2022

Brecha salarial entre hombres y mujeres

Sobre este tema se debe insistir hasta llegar al convencimiento que una igualdad de género plena no se consolidará sin la nivelación de la actual brecha salarial entre mujeres y hombres. Históricamente, la mujer ha demostrado, en circunstancias extremadamente difíciles, que su capacidad creativa y resistencia a exigencias laborales agobiantes son comparables con las del hombre.
miércoles 12 de enero 2022

Pobreza versus capitalización

Las empresas capitalizadas generaron, en la gestión del año 2000, alrededor de 1.671 millones de dólares a favor de las arcas del Estado
miércoles 12 de enero 2022

El modelo de desarrollo cruceño goza de buena salud

La Sociedad de Estudios Geográficos e Históricos de Santa Cruz (SEGH-SC), la misma que emitió el célebre Memorándum de 1904, y el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) publicaron el libro Modelo de Desarrollo Cruceño: Factores y valores que explican su éxito (22.09.2021). El primer tiraje de 1.500 ejemplares se agotó; el segundo -de 3.000 libros- está casi agotado a la fecha, pero las descargas vía internet no se agotan y suman ya casi 200.000 veces.
miércoles 12 de enero 2022

Una visión estratégica para la ciudad de La Paz

Muchos de quienes habitan el municipio de La Paz recuerdan con sonrisa la gestión de Juan Del Granado, pues él supo sacar al municipio del desorden administrativo, de la corrupción, Del Granado saneó la Alcaldía y, además, se dio tiempo para ser un buen jardinero, pues se ocupó de los espacios verdes de esta ciudad, más todavía, dejó un heredero, a Luis Revilla, quien hizo una gestión con muchas obras, las más de ellas visibles.
miércoles 12 de enero 2022

El bloque Choquehuanca ¿al congelador?

El expresidente Evo Morales ha sido durante 14 años el líder indiscutible del Movimiento Al Socialismo (MAS), el candidato de consenso de ese partido y “la gotita” que supuestamente unía a los diferentes sectores de su organización. Sin embargo, ese aparente liderazgo monolítico se ha sostenido gracias a la política de “cero tolerancia” a nuevos líderes. Tal es así que aquellos que destacaban entre la multitud de las bases eran enviados al congelador o terminaban relegados del partido.
jueves 13 de enero 2022

Los presidentes sustitutos del caudillo

El poder desgasta solo a quien no lo posee. Esta máxima en política es un sablazo para aquellos expresidentes que, una vez alejados de todo adulo y sin las mieles del poder, se recluyen en sus casas a rumiar su amargura por su agenda vacía, por el teléfono que ya no suena y por sentirse solos y abandonados. Y así, carcomidos por los odios y rencores, van muriendo de a poco sin pena ni gloria.
jueves 13 de enero 2022

Covid y responsabilidad

Las cifras de casos nuevos de Covid-19 están en un ascenso sin precedentes, en Bolivia y en el mundo. Los especialistas atribuyen la causa de esta escalada sin control a la nueva variante del coronavirus, ómicron, mucho más contagiosa que la anterior. Estiman que ésta no será la última y admiten ignorar si las próximas serán peores. La incertidumbre acerca de la evolución de la pandemia que nos azota desde hace 22 meses en el país, y dos años a escala mundial, es total.
jueves 13 de enero 2022

El modelo de desarrollo cruceño goza de buena salud

La Sociedad de Estudios Geográficos e Históricos de Santa Cruz (SEGH-SC), la misma que emitió el célebre Memorándum de 1904, y el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) publicaron el libro Modelo de Desarrollo Cruceño: Factores y valores que explican su éxito (22.09.2021). El primer tiraje de 1.500 ejemplares se agotó; el segundo -de 3.000 libros- está casi agotado a la fecha, pero las descargas vía internet no se agotan y suman ya casi 200.000 veces.
jueves 13 de enero 2022

Una visión estratégica para la ciudad de La Paz

Muchos de quienes habitan el municipio de La Paz recuerdan con sonrisa la gestión de Juan Del Granado, pues él supo sacar al municipio del desorden administrativo, de la corrupción, Del Granado saneó la Alcaldía y, además, se dio tiempo para ser un buen jardinero, pues se ocupó de los espacios verdes de esta ciudad, más todavía, dejó un heredero, a Luis Revilla, quien hizo una gestión con muchas obras, las más de ellas visibles.
jueves 13 de enero 2022

El bloque Choquehuanca ¿al congelador?

El expresidente Evo Morales ha sido durante 14 años el líder indiscutible del Movimiento Al Socialismo (MAS), el candidato de consenso de ese partido y “la gotita” que supuestamente unía a los diferentes sectores de su organización. Sin embargo, ese aparente liderazgo monolítico se ha sostenido gracias a la política de “cero tolerancia” a nuevos líderes. Tal es así que aquellos que destacaban entre la multitud de las bases eran enviados al congelador o terminaban relegados del partido.
viernes 14 de enero 2022

El Presupuesto General del Estado, ¿guía o ficción?

El Presupuesto General del Estado (PGE) es el instrumento principal de política económica de los gobiernos y, por esa razón, para que sea una guía efectiva para las decisiones, debe ser preparado con máximo cuidado. El PGE tiene una naturaleza técnica pero no se puede soslayar que resulta también de equilibrios políticos. No se le puede dar un tratamiento enteramente tecnocrático, pero debe recoger de la manera más coherente posible los objetivos dela política económica.
viernes 14 de enero 2022

Socialismo del siglo XXI e ítems fantasma

El año 2017, a raíz del escándalo del Lava Jato, el mayor de corrupción en América Latina, escribí un artículo titulado Necesitamos reivindicar la moral, donde expresaba que “En Latinoamérica hay un antes y un después del escándalo Lava Jato.