Página 23 de 98 de un total de 1457
martes 2 de mayo 2023
Pozos cansados
Después de echar la culpa de los desastres del país al Imperio, a la derecha y a la gestión de Áñez, el Gobierno de Luis Arce encontró un nuevo culpable para explicar la crisis energética que nos afecta y el declive de la producción de hidrocarburos: los pozos se han cansado.
- Editoriales : Los Tiempos
- Noticia Original
viernes 5 de mayo 2023
El descalabro de la economía
Lo que interesa desde el punto de vista de la sociología o la afectación del fenómeno a la población, a los ciudadanos, a las familias es cuánto influye en la conducta colectiva y cuán profunda es la herida que produce este desorden que se manifiesta entre otros en la desaparición del dólar de la circulación nacional.
- Editoriales : Eju!
- Noticia Original
viernes 5 de mayo 2023
Bolivia: cartera de DEG en el FMI cae en un 90%
Según datos del FMI, al 31 de enero de 2023, teníamos un valor de cartera por 399,06 millones, al 30 de abril de 2023 solo se evidencia 39,09 millones en DEG ($us. 55,77 millones aproximadamente), es decir, hubo un decremento del 90% en este 1er cuatrimestre; actualmente como país poseemos solo un 9,91% del total asignado por el FMI, el saldo ya fue monetizado o convertido en divisas para financiar tal vez el gasto público o inyectar liquidez (dólares) al sistema financiero nacional, dada la actual sobre demanda y especulación en su mercado cambiario.
- Editoriales : Eju!
- Noticia Original
viernes 5 de mayo 2023
Del mar a la piscina de gas y la ley de Soliz
1.- Si no ocurre un milagro de inversión significativa en exploración, el declive de la producción de gas en Bolivia parece irreversible. Al paso que vamos, en 2027 no habrá para abastecer los mercados externos y en 2033 no tendremos gas al mercado interno.
- Editoriales : Los Tiempos
- Noticia Original
viernes 5 de mayo 2023
Primero la economía
Cuando el presidente del Estado salió a declarar que la economía boliviana está bien y que todo marcha sobre ruedas, esta vez muchos no le han creído. El discurso del presidente que presume arrogancia y que intenta calmar las aguas turbulentas de la realidad económica boliviana, demuestra dos cosas: por un lado, un desconocimiento total de la problemática de los factores económicos de la producción nacional y por otro lado, usa nuevamente una retórica de mentir y ocultar la realidad que viven los trabajadores, los campesinos, los profesionales y los millones de desempleados o subempleados que hay en el país.
- Editoriales : El Deber
- Noticia Original
miércoles 10 de mayo 2023
¿Quiénes generan recursos para crear bienestar?
El pasado 2 de mayo, en el acto de celebración de los 15 años de la nacionalización de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones, el presidente del Estado afirmó que “lo peor que podríamos hacer, es atentar contra quienes generan los recursos para la redistribución, como nuestro sector de hidrocarburos, de comunicaciones y otros, que generan el excedente económico que se redistribuye a la población y que garantiza (los bonos)”.
- Editoriales : Eju!
- Noticia Original
miércoles 10 de mayo 2023
El modelo económico del MAS: de vuelta al futuro
Entre las varias herencias, buenas y malas, que dejó la Revolución Nacional de 1952, una de las más perdurables y trascendentales fue la del estatismo en la economía. Tal vez era inevitable dado que antes de 1952 la ideología del liberalismo económico llevada al extremo significaba la ausencia del estado tanto en la actividad económica como en su regulación. Es en ese contexto que las grandes empresas mineras, dueñas de la principal fuente de riqueza, ejercían una influencia desmedida en los gobiernos de turno, de modo de favorecer sus intereses por encima de los intereses del país, por ejemplo, pagando impuestos irrisorios mientras que por décadas sus dueños se volvían inmensamente ricos, en especial Simón I. Patiño, que logró acumular una de las diez fortunas más grandes del mundo, a pesar de provenir de uno de los países más pobres del mundo. Recuperar esos recursos para el beneficio del país mediante la nacionalización fue, por tanto, una medida de la más grande trascendencia, si bien se la hizo con una dañina dosis de demagogia.
- Editoriales : Página 7
- Noticia Original
miércoles 10 de mayo 2023
¿Subvenciones en Bolivia?
Durante las últimas semanas hubo ciertas aseveraciones con relación a las subvenciones que se han venido aplicando a lo largo de estos años en Bolivia, medios de comunicación y comentaristas alegan que Bolivia vive sumergida en una crisis económica, en ese sentido es preciso preguntarnos ¿Cuál es el objetivo de la aplicación de las subvenciones como política económica en el país?
- Editoriales : El Deber
- Noticia Original
jueves 11 de mayo 2023
Cuentos chinos
Dos años y medio del presidente Arce en cinco puntos: 1.- La inflación más baja de la región latinoamericana, pero con los subsidios más altos del mundo, que ahora no se pueden financiar. Esto es inflación reprimida.
2.- Un crecimiento económico más bajo de lo esperado (3,5%), que ha perdido su fuente de financiamiento, que era la renta que provenía del sector hidrocarburos. Se esfumaron 3.200 millones de dólares del Estado.
- Editoriales : Los Tiempos
- Noticia Original
jueves 11 de mayo 2023
El fin (estadístico) de Bolivia
Hace unos días escuché una afirmación que me parece totalmente pertinente y que la parafraseo: un país sin estadísticas no puede implementar políticas públicas. Coincido que la política económica requiere el conocimiento de la situación que se desea cambiar, porque en esencia es cualquier intervención estatal para modificar el rumbo de una variable económica que no coincide con la situación deseada.
- Editoriales : El Deber
- Noticia Original
jueves 11 de mayo 2023
El presidente lejano
En otra más de sus raras intervenciones públicas dirigidas a todos los bolivianos, el presidente Luis Arce aprovechó el cumplimiento de la mitad de su mandato para aparecer nuevamente en televisión.
- Editoriales : Los Tiempos
- Noticia Original
jueves 11 de mayo 2023
A mitad de camino
El presidente Luis Arce Catacora cumplió la mitad de su mandato hace un par de días. Con tal motivo dirigió un mensaje a la nación en el que destacó los hechos que en criterio suyo son altamente relevantes y que configuran el presente y el futuro del país.
- Editoriales : El Deber
- Noticia Original
jueves 11 de mayo 2023
La subvención beneficia a las familias
En los últimos días, analistas, opinadores y hasta políticos malintencionados hicieron comentarios sobre la subvención a la gasolina y el diésel oíl, sin realizar una evaluación de sus beneficios, tanto así que se atrevieron a pedir su eliminación. Estos personajes no piensan en el bienestar de la población boliviana, solo buscan ser protagonistas para ganar cinco minutos de fama y tratar de conseguir réditos políticos. Por tanto, es necesario que la población conozca que la subvención es una ayuda económica que beneficia significativamente a todos, principalmente a las familias más vulnerables.
- Editoriales : El Deber
- Noticia Original
jueves 11 de mayo 2023
¿Cómo podrá beneficiar esto al ciudadano de a pie?
La Cámara de Diputados, no con pocos sobresaltos y estridencias parlamentarias durante más de 20 horas de debate, fue la primera en aprobar el Proyecto de Ley N° 219/2022-2023 “Compra de oro destinado al fortalecimiento de las reservas internacionales” del Estado Plurinacional de Bolivia; dos semanas después, la Cámara de Senadores, en otra maratónica sesión, esta vez de 10 horas, aunque con menos histrionismo que en el caso anterior, sancionó esta importante norma conocida coloquialmente como “Ley del Oro”, cuyo espíritu es incrementar las Reservas Internacionales Netas (RIN) del Banco Central de Bolivia (BCB), muy venidas a menos durante los últimos años, lamentablemente.
- Editoriales : El Diario
- Noticia Original
viernes 12 de mayo 2023
El potencial hidrocarburífero de la cuenca Madre de Dios
Las referencias históricas de la actividad de búsqueda de recursos hidrocarburíferos en el país se remontan a la segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo XX. En ese periodo se consiguieron los permisos correspondientes para iniciar con las actividades de exploración en el país, sin embargo, las primeras perforaciones no tuvieron el éxito esperado.
- Editoriales : Página 7
- Noticia Original