Página 20 de 98 de un total de 1457
miércoles 19 de abril 2023

Subvenciones y estabilidad

¿Qué es o qué entendemos por subvención?, según el Diccionario de la lengua española es la ayuda económica que se da a una persona o institución para que realice una actividad de interés general. Según otros conceptos es la entrega de dinero o bienes y servicios realizada por una administración pública a un particular, persona física o jurídica, sin que exista la obligación de reembolsarlo, también se considera como una técnica de intervención administrativa, en actividades de interés público, o en circunstancias de interés social.
miércoles 19 de abril 2023

¿Industrialización?

Entraron al Gobierno y dijeron “vamos a industrializar el país”. Y se invirtió en el sector eléctrico, en la urea, en San Buenaventura… No es la primera vez que el Estado dice “yo voy a hacer industrialización por sustitución de importaciones”.
miércoles 19 de abril 2023

¡Dios quiera que sean escuchados!

“Hace casi 40 años Bolivia pasaba por una grave crisis económica, lo que obligó a las autoridades de esa época a aplicar drásticas medidas para revertir el descontrol de los precios, la falta de dólares, la falta de empleo y la falta de alimentos. La situación actual no será la misma, pero sin el esfuerzo de todos estaremos por el mismo camino”, sentenció un comunicado emitido en Cochabamba por el Directorio de la Confederación Agropecuaria Nacional-Confeagro (12.04.2023).
jueves 20 de abril 2023

Una nueva oportunidad para el diálogo público-privado

El pasado 10 de abril, luego de 29 meses de gobierno y ocho solicitudes, el presidente Luis Arce aceptó reunirse con la directiva de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB). Aunque fue un encuentro cordial que generó buenos augurios en la ciudadanía, se produce en medio de una coyuntura política y económica compleja y llena de incertidumbre, cuando los empresarios demandan seguridad y estabilidad, y el Gobierno necesita alternativas para enfrentar el difícil momento.
jueves 20 de abril 2023

Capital social, crisis económica, política y sanitaria en 2019

El año de 2019 significó para el país un momento de altas tensiones, tres ámbitos fueron particularmente los más afectados: la economía, la política y la salud pública. El estallido social por la repostulación de Evo Morales, las denuncias de fraude electoral, y, finalmente su renuncia a la presidencia del país sería la antesala de la crisis. Acto seguido devino la asunción del gobierno transitorio de Jeanine Áñez, y, en su remate la pandemia de la Covid-19.
jueves 20 de abril 2023

El país del eterno presente

Evito ir al banco en la medida de lo posible. En gran parte por la irritante lentitud en la atención. Pero hay cosas en Bolivia de las que uno no puede escapar. Hace unos días, concluido un trámite, me atreví a preguntar a la cajera si tenía dólares a la venta. Bien sabía que no, pero me interesaba conocer las explicaciones, o excusas quizás, que podía darme.
jueves 20 de abril 2023

Desconfianza en la Gestora

Más de una decena de organizaciones de la sociedad civil manifestaron el martes en las calles de cuatro ciudades del país su rechazo al “paquetazo de leyes” y a la Gestora Pública, esa entidad que reemplazará a las AFP en la administración de los aportes de fondos de más de dos millones y medio de trabajadores.
jueves 20 de abril 2023

La (in)moralidad de la inflación

De la inflación no se escapa nadie: empresarios, familias y gobiernos se ven seriamente afectados en diferentes magnitudes. Además, hay autores que plantean que contar con altos niveles de inflación podría considerarse como un crimen al afectar más a las familias y empresas más pequeñas y vulnerables. Veamos:
jueves 20 de abril 2023

La macroeconomía contraataca

Pensemos que de veras queremos encontrar una salida a la situación que vive el país. Digo pensemos porque en este momento existen diversas dificultades que impiden adoptarla, desde ideológicas, técnicas, operacionales e incluso psicológicas.
jueves 20 de abril 2023

¿Una vejez digna con una pensión miserable?

El modelo neoliberal nos vendió bonito la idea de ahorrar para la futura jubilación. En 1997 nacieron las Administradoras de Fondos de Pensiones, que se encargaron de hacerle rendir plusvalía a nuestros aportes, ganar sus comisiones y generar los pagos mínimos respectivos a los afiliados. Ellas saben hacer negocios con dinero ajeno. Previsión y Futuro con seguridad han ganado millones de dólares en 26 años de constituirse en Bolivia.
viernes 21 de abril 2023

El modelo está agotado

Los generadores de ingresos de excedente están agotados. El sector hidrocarburos en 2014 producía 5.489 millones de dólares de renta y ha bajado a 2.289 millones. El sector eléctrico no genera excedentes. Al contrario, Bolivia tiene una oferta de 3.500 MW y solo consume la mitad. El resto se pierde.
viernes 21 de abril 2023

Frenar la incertidumbre

El 13 de mayo de 2016 la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) anunció la intervención de la Mutual La Paz por presentar serias deficiencias de gestión y falta de Gobierno Corporativo, y para precautelar los intereses de los ahorristas, según la información oficial de esa época.
viernes 21 de abril 2023

Quitar a los ricos para dar a los pobres

La economía boliviana está en su peor momento y puede empeorar, las reservas cayeron estrepitosamente, la calificación del riesgo país está en negativo, el dólar desapareció, inseguridad en el sistema financiero, las exportaciones siguen trancadas, la especulación y los riesgos de que la inflación se dispare y la expectativa de que esta situación se revierta se la ve muy lejana debido a la ineficacia y al despilfarro económico de los gastos corrientes del aparatoso aparato estatal deja un ambiente sombrío y de color muy oscuro.
lunes 24 de abril 2023

La Ley del Oro ¿arma de doble filo?

Esta polémica ley corta, recientemente aprobada, tiene un artículo que debe analizarse, aplicarse y supervisarse con mucho cuidado, el Nº 9 para más ser precisos. Si bien es algo regular que los bancos centrales, de los países del mundo, realicen inversiones con sus reservas de oro, las dejen en custodia o realicen operaciones con las mismas en los mercados financieros y de capitales a nivel internacional, no es común que estas se moneticen, o sea, que las conviertan en dinero en efectivo (divisas); más bien, estos entes monetarios nacionales, buscan adquirir más activos en este metal precioso, ya que el oro no es pasivo de nadie. Pero, justamente esto es lo que ahora permitirá esta normativa, que el BCB pueda vender nuestro oro, las joyas de la abuela.
lunes 24 de abril 2023

Por qué no se debe abandonar el tipo de cambio fijo

Aclaremos un par de cosas. 1. El tipo de cambio fijo no es un control de precios como mucha gente supone. Al revés, es un instrumento que hace imposible que el Banco Central controle el precio del dólar. 2. La solución ante una crisis de balanza de pagos no es devaluar y abandonar el tipo de cambio fijo. La verdadera solución es hacer el ajuste necesario para defenderlo.