Página 22 de 98 de un total de 1457
jueves 27 de abril 2023

¿Intervención tardía?

Más de un mes tuvo que pasar antes de que los miles de ahorristas del Banco Fassil tengan certidumbre acerca de lo que pasará con el dinero que depositaron en esa entidad financiera ahora intervenida por la autoridad competente.
jueves 27 de abril 2023

La intervención de Banco Fassil

Sucedió lo que muchos temían o especulaban. El Banco Fassil no aguantó y fue intervenido por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI). Con cuatro órdenes de aprehensión a los altos ejecutivos que se abstuvieron a declarar por derecho constitucional.
jueves 27 de abril 2023

Made in Súper Luchito

¿La falta de verdes es el único mal que aqueja a nuestra blindada y soberana economía “made in Súper Luchito”? ¿Estamos atravesando, como algunos dicen, una crisis monetaria? Ojalá así fuera, pero creo que el problema es un poquito más complicado. En realidad, el país enfrenta varias crisis: una crisis de ingresos, una crisis de financiamiento y, peor aún, una feroz crisis de credibilidad. La suma de todos estos factores nos lleva a la confirmación de que, más que crisis, lo que estamos sufriendo es el agotamiento de un modelo que ya comenzó a naufragar hace casi una década.
viernes 28 de abril 2023

Bolivia se autoexcluyó del Corredor Bioceánico Vial

En mayo de 2022 comentamos en este espacio sobre el avance y la importancia geopolítica del Corredor Bioceánico Vial, un proyecto carretero acordado entre Brasil, Argentina, Paraguay y Chile que, una vez concluido en 2026, unirá el Atlántico y el Pacífico, trasladará el eje del comercio exterior de Sudamérica desde Panamá hasta el sur del Trópico de Capricornio, y captará el 40% del transporte de productos exportables generados en la región.
viernes 28 de abril 2023

Burbuja en riesgo

ASFI dijo que el sistema financiero boliviano es “seguro, fuerte y confiable” pero luego intervino el banco Fassil, dejando a 1.300.000 ahorristas, el anuncio de que el 22 de mayo todo se resolverá.
viernes 28 de abril 2023

Luis Arce y los anuncios para mayo

Acompañado por los dirigentes de la COB, el presidente Luis Arce Catacora anunció el incremento salarial correspondiente a la gestión 2023: un 5% al salario mínimo nacional y un 3% al haber básico. Definitivamente, el primer mandatario está convencido de que Bolivia atraviesa por un buen momento económico, ajeno a la caída, irresuelta hasta ahora, de las reservas internacionales, a la escasez de dólares o a las dificultades que soporta el sector productivo del país.
viernes 28 de abril 2023

Asunto: De la estabilidad a la incertidumbre

Nuestro país vive una época turbulenta, nuestra generación se había acostumbrado a vivir con una tranquilidad que le dio la época de la “democracia pactada” tan demonizada y vilipendiada en estos días. Desde la estabilización económica en 1985 vivimos una época donde se alternaban los gobiernos, de derecha, de centro, socialdemocrata, alianzas tan dispares pero con políticas de estado sobre temas fundamentales, política exterior, estabilidad monetaria, consensos para cambios constitucionales, leyes consensuadas respeto a la inversión privada nacional y extranjera, exploración y explotación de hidrocarburos, modernización del país, es decir una hoja de ruta que nos podría insertar en el mundo moderno y ser un país respetado en el concierto internacional. Lo estábamos logrando.
martes 2 de mayo 2023

A propósito del Día del Trabajador ¿Y el Día del Empresario?

Esta columna es especial, tiene que ver con el festejo de los trabajadores. Empiezo felicitando al obrero, por su cotidiana labor que coadyuva a construir un mejor país, con su esfuerzo. Pero, como lo hago siempre en esta fecha, quiero felicitar también al empresario, porque, si nos ponemos a pensar desapasionadamente, así como el trabajador, el empresario es un ser humano que día a día da todo de sí para forjar un mejor país.
martes 2 de mayo 2023

Por más empleos y menos aumentos salariales

Seguramente muchos dirán que incrementar 3% al salario básico y 5% al mínimo no es algo desmesurado y que sólo se trata de reponer la pérdida del valor adquisitivo de los sueldos por la inflación. Sin embargo, cuando la crisis económica está tocando las puertas del país, cualquier incremento salarial puede ser contraproducente para los emprendimientos, para el Estado y para los propios trabajadores.
martes 2 de mayo 2023

Más allá del ‘regalo’ tradicional para el trabajador

El Día del Trabajador ya tiene acostumbrados a los bolivianos a escuchar encendidos discursos antagónicos en los que invariablemente se destaca la lucha de los trabajadores en contra del capitalismo y toda fuerza de mercado asociada a éste. La celebración de ayer no fue una excepción: el presidente Luis Arce, arropado por la dirigencia de la COB y sus seguidores, elogió a la clase trabajadora por ser “la fuerza que impulsa la economía”, y pidió la unidad de las organizaciones sociales en torno a su entidad matriz y en contra del capitalismo.
martes 2 de mayo 2023

Un primero de mayo con mucho trabajo y poco empleo

Esta es una fecha que sin duda hay que recordarla, ya que se celebra el Día Internacional del Trabajo, hoy, es un buen momento para reflexionar sí se debe celebrar o luchar. Seguramente, muchas personas están festejando en esta jornada, tal vez con todo su derecho, pero otras muchas están trabajando, haciendo honor a este día; todo esto debido a como se encuentra actualmente la economía y la situación laboral de los bolivianos, dónde la informalidad y la baja calidad del empleo dominan el contexto actual de los mismos.
martes 2 de mayo 2023

El desvanecimiento del “modelo”

La responsabilidad de la actual crisis económica en Bolivia es exclusiva del gobierno boliviano y del MAS, y no de los factores externos que ahora empiezan a justificar, por las siguientes razones: engordaron el aparato público y ahora les es difícil sostenerlo, sostuvieron el déficit fiscal desde el año 2014 y lo siguen haciendo, endeudaron al país como nunca antes, ahora el país no tiene recursos para enfrentar situaciones de riesgo, a tal punto de llegar a los límites de enfrentar un corralito financiero de facto. Llegamos a esta situación, porque el gobierno utilizó las Reservas Internacionales para ampliar la Base Monetaria del país e introducirlos a la economía a través de la creación de las empresas públicas y los bonos.
martes 2 de mayo 2023

Desempeño de Bolivia en la facilitación del comercio transfronterizo

El último reporte de la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico), correspondiente al año 2022 sobre los indicadores de facilitación del comercio (TFI) en 160 países, muestra un regular desempeño del país en el cumplimiento del Acuerdo de Facilitación de la Organización Mundial del Comercio (OMC), con un promedio de 0,92 sobre un puntaje máximo de 2,00, en la evaluación de 11 parámetros estipulados en el articulado del acuerdo multilateral.
martes 2 de mayo 2023

El periplo de las RIN

El Gobierno es más hábil en construir narrativas que en resolver problemas estructurales. Eso ya se ha visto desde hace décadas en varios aspectos, pero de forma especial con la economía. En tiempos de gran bonanza se presumía que todo el flujo tenía que ver con los aciertos del modelo económico comunitario social y productivo, que iría a dejar de lado para siempre la pobreza e inauguraría un período de bonanza y bienestar para todos. Nunca se tomó en cuenta que los precios de los recursos que entonces teníamos y vendíamos en buena cantidad (el gas), alcanzaban -por tener su precio indexado al del petróleo- cifras de récord histórico y que entraban divisas a caudales a nuestras arcas.
martes 2 de mayo 2023

Intereses ocultos cuestionan el control a la venta de combustibles

El control de combustibles y el desabastecimiento, dos aspectos que golpean a la economía y el aparato productivo nacional. Desde el año pasado, el fantasma de la seguridad energética, que no solo afecta a Bolivia sino a la región, incluso Estados Unidos, cuando sorpresivamente en Miami, se informaban de desabastecimiento en la cosmopolita ciudad del Norte.