Página 19 de 98 de un total de 1457
viernes 14 de abril 2023

Bolivia: perspectivas negativas de crecimiento

Bolivia, según las últimas proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), este 2023 tendrá un crecimiento económico de 1,8%, en la misma línea, el Banco Mundial estableció un 2,7% para esta gestión. Ambos organismos internacionales de financiamiento estimaron que en 2024, inclusive, el incremento del PIB real nacional no superará el 2,1% anual.
viernes 14 de abril 2023

¿Gasolinazo o no?

1.- Las políticas públicas no son perfectas. Siempre tendrán un efecto positivo y también ganadores y perdedores entre la población. 2.- Frente a la escasez de divisas que se origina en parte en el déficit público, el expresidente Morales plantea la eliminación de los subsidios como forma de solución.
lunes 17 de abril 2023

Crisis, la nueva normalidad

Los síntomas se sintieron hace poco más de un mes: comenzaban a escasear los dólares. Pero en lugar de buscar soluciones o dar explicaciones transparentes, lo que hizo el Gobierno fue amenazar a todos quienes “alarmaran” a la población sobre este hecho (una amenaza a los “opinadores” y de una forma indirecta también a los medios de comunicación). Pero era tapar el sol con un dedo. Más temprano que tarde, estalló la crisis de la divisa, y las largas filas empezaron a crecer en puertas del Banco Central de Bolivia (BCB) y del Banco Unión.
lunes 17 de abril 2023

El presidente blindado

El presidente Luis Arce Catacora, en una reciente entrevista con el periodista Jorge Tejerina, mencionó en varias oportunidades que la solución estructural para las excesivas importaciones de diésel y gasolina, para el tema de los subsidios y para contrarrestar la escasez de dólares era el programa de industrialización por sustitución de importaciones. Este programa busca apoyar la producción nacional de diferentes tipos de productos para que dejemos de comprarlos de afuera.
lunes 17 de abril 2023

Gestora Pública y contratos privados

El Gobierno adeuda a las AFP más de 7 mil millones de dólares, es deudor de los jubilados y aportantes. Con la Gestora Pública el Ejecutivo se convierte en administrador de su propia deuda. Insólito.
lunes 17 de abril 2023

Cómo lograr que la población vea la economía con optimismo

Recientemente, nuestro presidente Luis Arce Catacora ha afirmado de manera muy optimista que la economía de Bolivia marcha bien, basándose en algunos indicadores macroeconómicos y proyecciones de resultados. En resumen, lo más destacado de su informe fue que tenemos un sistema financiero totalmente estable, una baja inflación a pesar del conflicto bélico entre Ucrania y Rusia, y una proyección de crecimiento que incluso sorprenderá a los organismos internacionales.
lunes 17 de abril 2023

Ajustes indispensables en la política fiscal

Luego de analizar algunas de las intervenciones de las autoridades económicas y monetarias del país, incluida la última aparición del jefe de Estado, no podemos menos que preocuparnos por el contraste entre lo que observan quienes nos gobiernan y la realidad en la que vivimos los bolivianos, y en particular la situación económica crítica para quienes generan producción y empleo formal.
lunes 17 de abril 2023

El viejo cuento de la jubilación

Durante el desarrollo de la humanidad, el tema de la jubilación ha sido un tema muy delicado que ha causado más de un dolor de cabeza a los gobiernos. La última protesta se dio en Francia, cuando la mayoría de la población se manifestó en contra de las reformas a la jubilación planteada por el gobierno de Macron.
lunes 17 de abril 2023

La economía de Bolivia entre muros

A la economía de Bolivia le falta poco para estrellarse contra un muro, el que marca el límite del Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP). Por ello asombra que los políticos que tienen el timón del gobierno en sus manos se replieguen, en medio de un proceso de extinción política, cada vez más hacia la ideologización de este, dorando su fracaso con discursos sin contenido. Es su otro muro, el mental. Pero el imperialismo de su pensamiento ideológico es una cosa y la realidad de los mercados es otra muy distinta.
lunes 17 de abril 2023

Dólar

Soy un individuo de una economía muy modesta, sin embargo, todo lo que tengo, y todo lo que gano, y casi todo lo que gasto, lo calculo en dólares. Y estoy casi seguro que mi caso no es excepcional en este país, donde se cree que la economía ha sido desdolarizada porque la mayoría de los ahorros están en bolivianos.
martes 18 de abril 2023

Sin dólares, no hay paraíso

La semana pasada, el presidente dijo que Bolivia iba a decepcionar nuevamente a los organismos internacionales, porque el crecimiento del PIB iba a superar los desalentadores pronósticos del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional. Arce se atrevió a reafirmar que el crecimiento para el 2023 llegará al 4,7% proyectado en el presupuesto del Estado.
martes 18 de abril 2023

El turismo está dejando en evidencia la irresponsabilidad del Gobierno y la sociedad

Tendría que bastar escuchar que el turismo podría generar un ingreso de 3.500 millones de dólares en favor de la población distribuida en el territorio nacional, para que todos, gobiernos, actores directos y población en general, tratemos de hacer las cosas de una manera distinta. O lo menos, despierte la curiosidad para preguntar por qué se dice eso.
martes 18 de abril 2023

Déficit y crisis cambiaria

El financiamiento del déficit, cuando el sistema de tipo de cambio imperante es fijo, merece especial atención. En general, un sistema cambiario fijo rompe el vínculo de corto plazo. Lo que sucede en realidad es que a la larga el déficit produce el colapso del propio sistema de tipo de cambio fijo. En resumen, un déficit fiscal financiado con emisión de dinero provoca que el banco central pierda reservas en moneda extranjera. Tarde o temprano el banco central agota sus reservas, en un dramático proceso conocido como “crisis de balanza de pagos”, es lo que viene pasando actualmente, en consecuencia, es necesario tomar medidas preventivas.
miércoles 19 de abril 2023

Una nueva oportunidad para el diálogo público privado

El pasado 10 de abril, luego de 29 meses de gobierno y ocho solicitudes, el Presidente Luis Arce aceptó reunirse con la directiva de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB). Aunque fue un encuentro cordial que generó buenos augurios en la ciudadanía, se produce en una coyuntura política y económica compleja y llena de incertidumbre, cuando los empresarios demandan seguridad y estabilidad, y el gobierno necesita alternativas para enfrentar el difícil momento. Tras la reunión, el presidente Arce informó la decisión de “trabajar coordinadamente y seguir impulsando la economía” y los empresarios, por su parte, señalaron que, a partir del encuentro, junto a varios ministros, se implementará un plan de trabajo conjunto, orientado por resultados concretos.
sábado 8 de febrero 2025

Autocracias y democracias

Hace años se decía que las izquierdas defienden el medio ambiente y la madre tierra ¿lo hacen ahora que les encanta el extractivismo y viven de él, lo hacen en Bolivia, Venezuela? Se afirmaba que ellas defendían los derechos humanos ¿Continúan en esa ruta, en Cuba, Nicaragua, Venezuela, Bolivia? Se repetía hasta el cansancio que ellas eran defensoras de las libertades de pensamiento y de prensa. ¿Todavía se puede afirmar eso en Rusia, China, Cuba o Nicaragua? Como las respuestas son negativas a esas interrogantes, se podría decir con cautela que las izquierdas hacen todo lo que criticaban a las derechas y éstas siguen en el mismo camino de siempre. ¿Se habrán derechizado las izquierdas y las derechas en qué andan en estos tiempos? ¿Entonces cuál es la diferencia entre derecha e izquierda o ambas son lo mismo porque hacen cosas idénticas? Sería poco preciso decir que sean iguales, algo las debe diferenciar. Quizás la solución del tema implique entender que esas categorías analíticas ya no tienen la fuerza explicativa que poseían en el pasado y, por tanto, será preciso escudriñar otras sendas analíticas. No obstante, el tema está tan ideologizado que muchos que se consideran izquierdistas querrán hablar siempre de la izquierda y la necesidad de que ésta aplaste a la derecha, como estaba previsto en sus catálogos teleológicos.