Página 18 de 98 de un total de 1457
martes 11 de abril 2023

El modelo boliviano en entredicho

Luis Arce, exministro de Economía y actual presidente de Bolivia, se ha promocionado a nivel nacional e internacional como el creador y ejecutor del modelo económico social comunitario productivo y que, por su aparente éxito durante los 14 años del gobierno de Evo Morales, ha sido catalogado como el milagro boliviano.
martes 11 de abril 2023

Asedio al turismo en el Salar

El Salar de Uyuni, conocido como el más grande del mundo, encabeza la lista de los lugares más visitados por el turismo en Bolivia. Ofrece una imagen impactante en cualquier época del año, por lo que la afluencia de visitantes es permanente.
jueves 13 de abril 2023

Extorsión “normalizada”

Los aportes “voluntarios” de dinero obtenidos de los propietarios de negocios, bajo amenaza de violencia, han sido una de las fuentes mayores de ingresos de las familias mafiosas de EEUU en sus primeras décadas. Extorsión es el nombre de esa práctica que ha sido la más común y confiable perpetrada por los criminales, en todas partes, puesto que implica poco riesgo y puede ser muy lucrativa si se aplica a quienes corren riesgos de perder más de lo que les exigen pagar.
jueves 13 de abril 2023

Tiros en el pie

A orillas del Salar de Uyuni, la presión se ha vuelto una forma de vida. Comenzó hace más de 20 años, cuando los habitantes de Colchani, una pequeña población ubicada en el camino al Salar de Uyuni, se percataron de que el hombre que construyó el primer hotel de sal, Juan Quesada Valda, estaba recibiendo una gran cantidad de visitantes.
jueves 13 de abril 2023

Inflación y fin de la democracia

Cuando en 1984 don Hernán Siles Suazo convocó a elecciones anticipadas, lo hizo para salvar la democracia recién reconquistada luego de infructuosos procesos electorales y sucesivos golpes de Estado. El monstruo de la hiperinflación estaba arrasando con la economía, lo que se llevaría a la democracia por delante, con el peligro de retornar al autoritarismo y a la dictadura militar.
jueves 13 de abril 2023

Están preparando el garrote

Los fuertes remezones económicos, las crecientes protestas sociales y las permanentes disputas políticas, sobre todo las internas, tienden a agudizarse en el corto plazo y pueden causar en el país un desorden mayor, el temido descontrol.
jueves 13 de abril 2023

El Presidente blindado

Entrevista a Arce: Se entiende por qué estuvo callado todo este tiempo. Ignora la realidad económica y social. Niega y minimiza la crisis. Se desmarca del gobierno de Evo. No tiene soluciones concretas a los problemas actuales. Sigue refugiándose en proyectos a futuro como el litio, el diésel con base en la agroindustria y en la entelequia: la industrialización con substitución de importaciones.
jueves 13 de abril 2023

Un cambio necesario

En su último informe, el Banco Mundial disminuyó de 3,1 a 2,7% su previsión de crecimiento de la economía boliviana para 2023 y, al contrario de su reacción habitual, el Gobierno no cuestionó la cifra. Semanas antes había rechazado, por supuesta inconsistencia técnica, el informe de Moody´s que disminuyó la calificación de nuestra deuda, y atribuyó la dramática caída del valor de los Bonos Soberanos emitidos por el país solamente a factores externos.
jueves 13 de abril 2023

Los efectos políticos de la crisis económica

En mi última columna prometí escribir esta semana sobre los efectos políticos de la crisis económica y, como soy un hombre de palabra, cumplo con lo prometido, a pesar de que mis instintos políticos me susurran que es un poco pronto para medirlos con certeza. Por suerte sabemos que el oficio del columnista tiene más que ver con las elucubraciones que con las certezas, así que vamos adelante.
jueves 13 de abril 2023

¿Cómo moderar la especulación de divisas?

Bastante ya se ha discutido de las alternativas de corto plazo para mejorar la liquidez en moneda extranjera en el país, las cuales implican operaciones financieras con el oro, más deuda externa hasta la urgente promoción de envíos al exterior.
jueves 13 de abril 2023

A propósito de “vender las joyas de la abuela”

La preocupación con relación al dólar continúa en el país. Si bien el Banco Central de Bolivia (BCB) mantiene el tipo de cambio fijo en Bs6,86 para la compra y Bs6,96 para la venta, la falta de dólares en el sistema financiero frente a una sobredemanda derivada del temor y la especulación, ha llevado a la divisa por encima de Bs 7.- en el mercado libre, ya que, pese a que la Banca y las Casas de Cambio reguladas por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) están autorizadas a vender el dólar en Bs 6,97 su escasez hace que el mercado paralelo sea el que provea la divisa a un mayor precio.
jueves 13 de abril 2023

En serio, ¿la economía está bien y estable?

En serio, señor Presidente, ¿la economía está bien y estable como insistentemente dijo en su reciente entrevista televisiva? Luego de escucharlo durante aproximadamente hora y media en Cadena A, daría la impresión que las reservas internacionales no han caído a niveles históricos, que la gente no está buscando dólares desesperadamente, que el déficit fiscal no se está comiendo el presente y el futuro de los bolivianos, que las subvenciones no son un problema, que el gas sigue fluyendo como antes y que las arcas del tesoro están llenas.
jueves 13 de abril 2023

Crónica de una devaluación inevitable

Cuando, hasta hace poco y por varios años, se podía intercambiar libremente y sin limitantes bolivianos por dólares con un tipo de cambio fijo, se vivía una ficción. La ficción consistía en asumir que el boliviano era una moneda fuerte, tan fuerte, en efecto, como el dólar. Esa era la consecuencia de que era indistinto tener Bs. o dólares; si teníamos bolivianos teníamos exactamente el poder adquisitivo del monto equivalente en dólares ya que podíamos convertir ese monto en bolivianos a dólares siempre al mismo tipo de cambio.
viernes 14 de abril 2023

Gases, no dólares

El presidente Luis Arce apuesta a que el dólar norteamericano sea desplazado por el yuan chino o el rublo ruso, pero las colas para comprar dólares crecen a diario, y lo que hace el gobierno es comprar gases lacrimógenos que cuestan 8 millones de los muy escasos dólares.
viernes 14 de abril 2023

La fiebre del dólar en Bolivia

Desde febrero los movimientos por un puñado de dólares registraban preocupación y largas filas en Bolivia. Las alarmas comenzaron a sonar cuando las casas de remesas cambiaban la divisa extranjera por bolivianos; es decir, no entregaban dólares. El precio referencial a los exportadores fue otro síntoma. Los retiros de la moneda estadounidense comenzaron a restringirse en los bancos privados y la ola de especulación se mezclaba con preocupación ante la mustia mirada de las autoridades del sector negando todo.