Página 16 de 98 de un total de 1457
miércoles 29 de marzo 2023

Crisis financiera global, ¿cómo afecta a los bolivianos?

En las últimas semanas el sistema financiero internacional, se vio sorprendido por la quiebra de dos bancos norteamericanos que provocaron riesgo de quiebra en otras entidades financieras, incrementando sus pérdidas y caídas en las cotizaciones bursátiles, sobre todo de Europa y principalmente en España.
miércoles 29 de marzo 2023

Restablecer las relaciones diplomáticas con Chile

El 17 de marzo de 1978, hace 45 años, luego del fracaso de las negociaciones entre los presidentes Banzer y Pinochet, Bolivia decidió romper relaciones diplomáticas con Chile. En nuestra historia, es el único caso de un conflicto con un vecino que se ha extendido tanto, y en América es el más prolongado, luego de que Cuba y Estados Unidos reiniciaron sus relaciones en 2015, después de 54 años de haberlas interrumpido.
jueves 30 de marzo 2023

Especuladores contra el diccionario

En estos días hemos sido testigos de largas filas en el Banco Central de Bolivia en La Paz y en las sucursales del Banco Unión en otras ciudades para comprar dólares frente a la escasez evidente en el mercado formal. Acá en Santa Cruz la fila en la calle Cuéllar literalmente rodea la manzana.
jueves 30 de marzo 2023

Estrangularon a la gallina de huevos de oro

1. - Hoy, el Gobierno ha reconocido que uno de los orígenes de la crisis económica tiene que ver con el hecho de que el gas se está haciendo gas por falta de inversión. 2.- La renta petrolera bajó de 5.489 millones de dólares en el año 2014 a 2.289 millones de dólares en 2021.
jueves 30 de marzo 2023

Danos hoy nuestro dólar de cada día

El dólar es el símbolo del capitalismo y por lo tanto el emblema de la sociedad de consumo, del progreso, de la prosperidad y de todo el cuento de la modernidad. En este siglo XXI, más cambalachero que ningún otro, el dólar es el antiguo y el Nuevo Testamento resumidos en un pedacito de papel, y es, por tanto, Dios mismo convertido en papel moneda.
jueves 30 de marzo 2023

¿Será necesario recurrir a un rescate financiero?

Ya no parece interesante debatir sobre si existe o no modelo económico, sobre si las reservas internacionales tienen un nivel suficiente, sobre si existe o no una “bolivianización” de la economía, sobre si las reservas internacionales están en línea con la deuda externa de corto plazo, sobre si se ha perdido o no acceso a los mercados internacionales de capital, sobre si se ha deteriorado la confianza de los agentes económicos domésticos, sobre si se está imprimiendo demasiado dinero, o sobre si el tipo de cambio se mantendrá fijo por un periodo aun largo de tiempo. Lo importante parece debatir si el país tendrá o no que recurrir a financiamiento externo para apoyar la estabilidad económica y no tener que pasar por sobresaltos que signifiquen la llegada de una crisis.
jueves 30 de marzo 2023

Estudio del potencial hidrocarburífero 2015-2019: Bolivia 136 TCF de gas natural

En dicho periodo se consolidó la industrialización, con la puesta en marcha de la planta separadora de líquidos Gran Chaco, la Petroquímica de Amoniaco y Urea, que actualmente se tienen exportaciones históricas, se masificaron redes de gas por ducto y GNL a poblaciones alejadas, se continuó con la transformación de vehículos a GNV, se inició el proyecto más importante público-privado, con la incorporación del etanol a la gasolina, siendo fundamental para reducir la subvención de los combustibles.
viernes 31 de marzo 2023

Dólares e ingenuos

Ahora resulta que hay una lista de espera para comprar dólares en el Banco Central... Lo peor de todo esto (o lo más gracioso, según cómo se vea) es que todavía tenemos ingenuos que confían en el Gobierno para resolver esta crisis de manera inteligente. Sobre estos ingenuos... habría que señalarles que la lista de espera es algo más que una pésima señal. Al respecto, sólo una pregunta: ¿están seguros de que no habrá privilegiados, amigos del Gobierno cuando se trate de vender esos escasos dólares?
viernes 31 de marzo 2023

Repercusiones de la crisis cambiaria y financiera

Las crisis financieras en la mayoría de los países suelen ser el resultado de la acumulación de problemas de gestión económica, de indicadores que ocultan la crisis profunda, o muchas veces indicadores disfrazados que aparentan una buena salud económica pero que esconden graves males que a la larga terminan quebrantando la estabilidad. Dice un viejo adagio que no hay peor ciego que aquél que no quiere ver, y en economía la moraleja puede ser lapidaria.
viernes 31 de marzo 2023

¿Quién pone freno a los avasalladores?

Una vez más, los avasalladores de tierras han sembrado violencia y muerte en la provincia Guarayos, dejando en evidencia que las autoridades no pueden (o no quieren) poner orden en esa zona, donde operan grupos armados.
viernes 31 de marzo 2023

Baja de calificaciones soberanas y “estamos saliendo adelante”

Dos calificadoras internacionales rebajaron la calificación soberana del país y vislumbran una perspectiva negativa. El leitmotiv de los documentos es el agotamiento de las Reservas Internacionales, aumentando la incertidumbre a corto plazo de la estabilidad macroeconómica; además de la vulnerabilidad externa y fiscal, que es una observación recurrente hace varios informes. Las calificaciones asociadas al medio ambiente social y de gobernanza (ESG por sus siglas en inglés) hacen mella de la calidad institucional y la capacidad del gobierno de llegar a acuerdos con la sociedad disidente, poniendo de manifiesto la inviabilidad del país para atraer inversión extranjera.
viernes 31 de marzo 2023

País sin rumbo

Ante la dramática situación provocada por la falta de dólares, la única respuesta del presidente Luis Arce ha sido anunciar que construirá un edificio de siete pisos para los “interculturales”. ¿Qué relación tiene esa medida con la crisis económica? ¿Regalar un edificio a unos presuntos ladrones de tierras, avasalladores, asaltantes, ayuda en algo al país? Nadie lo sabe. Y seguramente no lo sabe tampoco el presidente Arce.
lunes 3 de abril 2023

La voz de los empresarios cruceños

Sonó fuerte y clara la voz de los empresarios cruceños en los discursos de posesión del presidente de la Cámara de Industria y Comercio, la de mayor relevancia a escala nacional. El mensaje deja trazada una ruta y una mano extendida al Gobierno nacional para la recuperación del país, siempre que el diálogo respete las posiciones y sea entre iguales. La primera conclusión deja claro que el modelo económico social y productivo del Gobierno nacional no ha sabido adaptarse a la realidad actual; la segunda mirada contundente señala que la política ha matado la gestión; la tercera dice que los empresarios están listos para seguir aportando a que el país no vaya al abismo y la cuarta, más para los radicales que no creen en la posibilidad de acuerdo, que dialogar no significa rendirse, pactar ni capitular.
lunes 3 de abril 2023

Repercusiones de la crisis cambiaria y financiera

Las crisis financieras en la mayoría de los países suelen ser el resultado de la acumulación de problemas de gestión económica, de indicadores que ocultan la crisis profunda, o muchas veces indicadores disfrazados que aparentan una buena salud económica pero que esconden graves males que a la larga terminan quebrantando la estabilidad. Dice un viejo adagio que no hay peor ciego que aquel que no quiere ver, y en economía la moraleja puede ser lapidaria.
lunes 3 de abril 2023

Profecías autocumplidas de la economía

Todo parece indicar que estamos a puertas de una crisis económica cuyas consecuencias aun no sabemos, pero cuyos antecedentes sí se pueden precisar.