Página 14 de 98 de un total de 1457
viernes 17 de marzo 2023
Mala política de comunicación
¿Cuánto cuesta ser sincero con el pueblo? La pregunta no es retórica, más aún ahora que hay tanta incertidumbre por los acontecimientos de la vida económica de Bolivia. La estrategia de comunicación del Gobierno y de sus instituciones no ha sido buena; al contrario, lejos de dar seguridad, ha contribuido al desasosiego.
- Editoriales : El Deber
- Noticia Original
viernes 17 de marzo 2023
Emprender
No hay duda de que dos principales problemas sociales de Bolivia son la falta de ocupación y las bajas remuneraciones. Desempleo y poco salario inducen a la emigración o a la violencia. Los diagnósticos son conocidos, los estudios son irrefutables y las propuestas han comenzado a tomar forma de modo que el valor de nuevas formas de ocupación va a crecer, claro está, si hubiere entonces una evidente conciencia social. La moderna industria tiende a la automatización llevada al extremo con la robotización, lo cual elimina mano de obra, pero crea puestos de trabajo en otras actividades que requieren talento y exigente formación científica y tecnológica. Considerando que en el país no tenemos aún una masiva alfabetización informática, debemos recurrir a la formación de numerosos nuevos emprendedores de actividades autónomas, para que la gente joven del país no piense en salir del país.
- Editoriales : El Deber
- Noticia Original
viernes 17 de marzo 2023
Crónica de un traspié anunciado
En abril de 2005 comenté a mis colegas en el Banco Central que sería bueno emitir en mercados financieros internacionales para conocer en “tiempo real” la percepción de los inversionistas sobre el país. Así lo hizo Chile en 1999 pese a que no requería esos recursos.
- Editoriales : El Deber
- Noticia Original
viernes 17 de marzo 2023
Oferta y demanda de dólares
Cuando hay una brecha entre oferta y demanda, es decir, cuando hay “escasez”, cabe preguntarse si se debe a la debilidad de la oferta y/o al exceso de demanda. En el caso de los dólares, el dilema viene impregnado de apreciaciones técnicas y subjetivas sobre lo que es una oferta adecuada y cuándo la demanda debe ser considerada excesiva.
- Editoriales : Página 7
- Noticia Original
viernes 17 de marzo 2023
Sin gallina, sin huevos y casi ya sin nido
Inicia la mañana, leo la prensa en mi computadora —cuatro medios nacionales, al menos— y el panorama es nada augurioso: evistas y arcistas enfrentados en la Asamblea, ahora por los préstamos internacionales —y en Economía y Finanzas esperando que Castillo y Choquehuanca les traigan “hojitas sacralizadas” en Ginebra para que el riesgo país “no se pase”—; conflictos en más de medio país por litio, malla educativa, caminos, delimitaciones y un celemín más de causas (lo que sucede cuando no se solucionan a tiempo y el país se gestiona en modo “laissez passer”); la Inversión Extranjera Directa de 594 millones de dólares en 2021 —la última informada por el Banco Central—, lejos desde los 1.026,06-1.010,45 millones en 1998-1999... Diría más pero muchos economistas los han abordado con más sapiencia y mejor holgura: las RIN; la Ley del Oro; el incumplimiento —en todos los niveles de gobierno— de las inversiones aprobadas en el PGE; la deuda externa y la pública total; el Gas Hecho Gas; los bonos basura —los calificadores e inversionistas les llaman High Yield como eufemismo—; la absorción estatal de los fondos de renta de jubilación; el litio que sigue lejos... muy lejos; las inversiones faraónicas y las muchas fracasadas —y las muy fracasadas— ... sin olvidar el alineamiento internacional con las peores dictaduras —Nicaragua sobresale pero no la única— y los gobiernos más represores —como Irán, teocracia misógina y homófoba— y los invasores rusos, el falso y manido discurso indigenista —en verdad indianista y racista, antiboliviano para asaz reconstruir el Tahuantinsuyo—; su centralismo secante e improductivo que medra de las regiones, todo en un mejunje mal munido del mantra “del golpe”, de represión de las oposiciones, de presos políticos —que para la (in)Justicia nunca serían “políticos”, siguiendo los dictados del Manual Sociata del Siglo 21 que prohijaron antes Castro El Viejo y el difunto Comandante Eterno con la colaboración de raterillos de tango y samba pero que, años después, el Peje (millones del T-MEC por medio) se apropió con trasplante, vividores y seguidores incluidos— con cainismo entre “hermanos” ávidos de medrar en el hueso público.
- Editoriales : Página 7
- Noticia Original
viernes 17 de marzo 2023
De tumbos con el dólar
Con respecto a los dólares, las reservas y el tipo de cambio, el gobierno no ha logrado tranquilizar a la ciudadanía. Esto es bastante grave y puede terminar muy mal.
- Editoriales : Los Tiempos
- Noticia Original
viernes 17 de marzo 2023
El dólar blue boliviano
Apareció el dólar blue boliviano. Llegó la devaluación, si bien no de jure sí de facto. No otra cosa significa que, de acuerdo a relatos de prensa al diez de marzo del presente año, el dólar se venda en el mercado informal hasta 28 centavos de boliviano más que el tipo de cambio oficial (TCO) de 6,96. En instituciones financieras entre tanto es difícil o imposible comprar dólares, y en otros casos, para, por ejemplo, giros al exterior, sólo se pueden obtenerlos con lo que resulta ser el equivalente de un sobreprecio al TCO de alrededor de 32 centavos por la abultada comisión que cobran por el servicio, resultado directo de la escasez de dólares.
- Editoriales : Página 7
- Noticia Original
martes 21 de marzo 2023
Arce sin reservas
El Gobierno confía en que todo mundo dé vuelta la página después de la semana más difícil de la última década. Pero no será tan sencillo volver a la normalidad. De hecho, es mucho lo que ha cambiado en muy poco tiempo.
- Editoriales : Los Tiempos
- Noticia Original
martes 21 de marzo 2023
Al final, el lobo llegó
Durante demasiados años, los incomprendidos y vilipendiados opinadores económicos han alertado de varios de los problemas económicos estructurales que ahora se manifiestan como serios desajustes macroeconómicos. El ejemplo emblemático: la caída de las reservas internacionales y los desajustes en el mercado del dólar.
- Editoriales : Los Tiempos
- Noticia Original
martes 21 de marzo 2023
¿Medidas inciertas, apropiadas o contingentes?
La especulación y la argumentación contingente en concordancia a las medidas vinculadas a la Ley del Oro, disminución de la tasa de encaje legal y la venta de divisas por parte del Banco Central permiten reflexionar sobre la dependencia de la reserva y el comportamiento disfuncional entre los agentes económicos, que, a la hora de la definición, activan la microeconomía en tonada con la captación de recursos por el Impuesto a las Transferencias Financieras en dólares, incentivan la actividad económica en detrimento de la conflictividad y en complemento con la estrategia de supervivencia coligada a la economía de la duda y las posibilidades de adelanto del flujo por el sacrificio que pueda tener el consumo futuro por el presente que promueven blindaje para una economía incipiente en cuantía de un PIB insignificante comparado con la producción mundial y el respectivo ingreso per cápita.
- Editoriales : Los Tiempos
- Noticia Original
miércoles 22 de marzo 2023
Los grandes desafíos de la nueva directiva empresarial
El pasado 15 de marzo, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) eligió como su presidente a Giovanni Ortuño Camacho, un destacado empresario ligado al área de las telecomunicaciones, quien tendrá la responsabilidad de dirigir los destinos de la institución por los siguientes dos años.
- Editoriales : Los Tiempos
- Noticia Original
miércoles 22 de marzo 2023
¿Cómo está la economía? ¿Bien? ¿Mal? ¿Por qué?
Cuando alguien me pregunta cómo va la economía, suelo responder: ¿Qué dice Ud.? ¿Cómo estamos? (me interesa la valoración subjetiva). La respuesta en general es una preocupación por el futuro, confirmando aquello de que todo tiempo pasado fue mejor.
- Editoriales : El Deber
- Noticia Original
miércoles 22 de marzo 2023
La inflación: ¿política equivocada u objetivo deliberado?
Una limitación de nuestro razonamiento es que pensamos que “los otros” sostienen la misma lógica y objetivos nuestros. Y nos preguntamos: ¿si la lógica nos muestra que tal idea o conducta trae resultados indeseados, equivocados o negativos, por qué ellos, “los otros”, persisten en llevarlas a cabo?
- Editoriales : Brújula Digital
- Noticia Original
miércoles 22 de marzo 2023
Arce sin reservas
El gobierno confía en que todo mundo dé vuelta la página después de la semana más difícil de la última década. Pero no será tan sencillo volver a la normalidad. De hecho es mucho lo que ha cambiado en muy poco tiempo.
- Editoriales : Brújula Digital
- Noticia Original
jueves 23 de marzo 2023
Economía, pobreza, políticos y expertos
¿Cómo se mide la pobreza? Los expertos indican que hay varios métodos, pero ninguno de ellos refiere que se trate de un asunto mental. Y el uso de petardos ¿es un indicador económico? Pues ningún texto especializado refiere aquello.
- Editoriales : Página 7
- Noticia Original