Página 13 de 98 de un total de 1457
miércoles 8 de marzo 2023

Sincerar la economía

El tiempo pasa y los ciclos se agotan. Lo peor es aferrarse a lo que fue sin aceptar que la realidad ahora es otra. Hace 11 años, en 2014, la economía boliviana estaba boyante, los ingresos de la exportación de gas llegaban sin parar y los voceros gubernamentales aseguraban que el modelo económico era un éxito y hasta postulaban a Luis Arce como Premio Nobel de Economía.
miércoles 8 de marzo 2023

Sin confianza no hay paz ni desarrollo

Un reciente informe denominado “Confianza, la clave de la cohesión social y el crecimiento”, publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo en 2022, concluye categóricamente que “la confianza es el problema más urgente al que se enfrenta América Latina y el Caribe y, no obstante, el menos debatido”.
miércoles 8 de marzo 2023

Reflexiones y recomendaciones con relación al dólar

Si ha habido un tema que se ha mantenido en latencia en nuestro país durante las últimas semanas, ha sido el de la baja de las Reservas Internacionales Netas (RIN) del Banco Central de Bolivia (BCB), con la inquietud de que el tipo de cambio -el precio del dólar- vaya a subir. Cuando un tema económico se repite una y otra vez, opacando a las insufribles noticias políticas y los dolorosos anuncios policiales por hechos grotescos con los que nos bombardean cada día, es que ha llegado la hora de ponerse las pilas.
miércoles 8 de marzo 2023

https://eldeber.com.bo/edicion-impresa/mil-motivos-para-seguir-luchando_316860

El número 1.000 tiene un enorme valor simbólico. Normalmente, puede representar metas a alcanzar o logros obtenidos en cualquier disciplina o actividad humana. Pero en este 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, el número 1.000 representa el indicador más cruel de la desigualdad entre hombres y mujeres, porque al menos 1.000 mujeres han sido asesinadas en Bolivia por sus parejas y por su condición de mujer.
miércoles 8 de marzo 2023

Remesas de obreros contra la crisis

Cuantiosas remesas enviadas por los trabajadores bolivianos que migraron a diversos países, para encontrar la forma de sobrevivir ante las dificultades y falta de empleo en Bolivia, han llegado el año pasado a la considerable cantidad de 1.437 millones de dólares. Esta suma de dinero puede ser considerada un récord de sacrificio de los compatriotas que viven en el exterior.
miércoles 8 de marzo 2023

Sigue ingresando ilegalmente ropa usada

Al parecer para el Gobierno la lucha contra el contrabando no es de su mayor interés, porque las medidas de represión no tienen mucho efecto ni seguimiento y el ingreso de mercancías por esa vía a territorio nacional aumenta peligrosamente. Esto se puede comprobar con la instalación y la proliferación de ferias y mercados populares, donde se comercializa este tipo de mercaderías, sin pagar los tributos correspondientes, destruyendo a la industria nacional, por la competencia desleal y la falta de control de autoridades nacionales. Los productos de segunda mano que ingresan a territorio boliviano tienen precios muy bajos y son de mala calidad, resultando un engaño a los compradores de esas mercancías.
martes 14 de marzo 2023

Reflexiones entre amigos sobre la industria

Mi amigo Benjamín Grossman Parrondo falleció hace muy poco. Él tenía por objeto de vida analizar los procesos de industrialización de Bolivia. Fue un gran admirador de Alfonso Gumucio Reyes, el ideólogo de la marcha de Bolivia hacia el oriente. Benjo, desde su profesión de ingeniero químico, abordó muchos aspectos de la industria que él consideraba imprescindibles para que el país tenga una industrialización exitosa, así también estudio el mercado de trabajo ante el cambio tecnológico.
martes 14 de marzo 2023

Escuela de artimética: “Lenin de Choqueyapu”

1.- Los especuladores, según el Gobierno, siguen en la escuela prepitagórica de García Linera. Pierden plata como en la guerra. 2.- Los hermanos y compañeros revolucionarios no entienden que la lógica de los Soros bolivianos es mucho más sencilla. A ver manitos arriba.
martes 14 de marzo 2023

Amamos a los viejos verdes

Estamos encantados con ellos. Los amamos y no podemos abandonar nuestra dependencia de lo que nos dan. Han tratado de persuadirnos para dejarlos, pero no podemos. La historia empezó hace 15 años con una campañita trucha. Nos dijeron que la “bolivianización”, sería lo mejor para levantar nuestra alicaída autoestima y recuperar la fe en el sistema.
martes 14 de marzo 2023

La carta de renuncia que jamás se escribirá

Esta es mi carta de renuncia. No puedo en sana conciencia seguir liderando al país. Ha llegado la hora de dar un paso al costado y reconocer que no tengo ni la capacidad, ni la estatura moral para ocupar el cargo máximo de la nación. No solo renuncio porque mi gobierno ha sido un fracaso y nos ha dejado a la puerta de una severa crisis, sino porque mis ideas y mis acciones desde que fui ministro han demostrado estar profundamente equivocadas. Lo siento, le fallé al país y lo correcto es dejar que alguien más re-encauce el camino de forma urgente y decidida.
martes 14 de marzo 2023

Un Gobierno débil

Hasta hace pocos meses hablar de un Gobierno débil del MAS parecía imposible, pero considerando las amenazas que agobian hoy la gestión del presidente Luis Arce, hoy no hay otra manera de describir la situación. Arce está rodeado por todos los flancos y hasta ahora no demuestra mucha habilidad política o técnica para encontrar una salida.
jueves 16 de marzo 2023

¿A dónde se fueron los dólares?

Es innegable que el tipo de cambio sigue siendo la principal noticia en el país y será así hasta que se normalice la entrega de dólares al ciudadano común y a los operadores económicos en el sistema financiero. El Banco Central de Bolivia (BCB) ha adoptado medidas para captar dólares y engrosar sus reservas, pero lo exagerado de las críticas de los políticos y analistas alentaron las expectativas negativas, conflictuaron a la gente y restaron eficacia a las mismas.
jueves 16 de marzo 2023

Propuesta de la COB: más intereses políticos y menos trabajo digno

Una sorpresiva reunión entre el presidente del Estado y la dirigencia de la Central Obrera Boliviana (COB), ha colocado nuevamente en la agenda pública el debate sobre el incremento salarial. Los representantes de la COB demandaron para 2023, un aumento del 10%, tanto al salario mínimo (SMN) como al haber básico, aunque, como siempre, no han explicado los argumentos técnicos ni económicos que justifiquen este pedido.
jueves 16 de marzo 2023

El déficit de las bodegas

Llegó el momento de la verdad, la temporada de cosecha de uva llega a su fin y es hora de los negocios gruesos, de los que van más allá del consumo estacional, es decir, de los que tienen que ver con el vino y el singani. Es el tiempo de las bodegas.
viernes 17 de marzo 2023

El derrumbe

A este paso, el gobierno boliviano va a tener que mandar a la cárcel a las calificadoras internacionales de riesgo, al FMI, a medios de comunicación extranjeros, acusándolos de haber hecho comentarios sobre la escasez de dólares en Bolivia.