Página 158 de 185 de un total de 2774
martes 2 de enero 2024

Empresario, Álvaro Guzmán Bowles: “Vender carne certificada es uno de nuestros principales objetivos”

El término ganadería regenerativa es poco conocido en el país, pero avanza con buenos resultados en la región oriental de Bolivia. Álvaro Guzmán es uno de los referentes en el sector y demuestra, con hechos, que el cuidado del medio ambiente es posible en la actividad ganadera bovina.
martes 2 de enero 2024

Mensaje para 2024: Arce apunta a una Bolivia industrializada; Choquehuanca pide recuperar la cordura

El presidente Luis Arce y el vicepresidente David Choquehuanca enviaron mensajes para el año que comienza. El jefe de Estado afirma que este 2024 apunta a una Bolivia industrializada y Choquehuanca aboga por que este año sea de reflexión, de recuperar la cordura y de paz.
martes 2 de enero 2024

‘Evistas’ y CC rechazan fallo del TCP contra Andrónico; Loza espera que convoque a sesión

El primer día de este 2024, comienza con un rotundo rechazo de senadores ‘evistas’ y de Comunidad Ciudadana (CC), a la resolución del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) que el 29 de diciembre de 2023, suspendió las competencias legislativas del presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, y de toda su directiva.
martes 2 de enero 2024

Por qué se debería liberar la importación de combustibles

El valor de un bien está determinado por su escasez, además de su función esencial basada en su composición, de acá, que el precio esté dado por la oferta y demanda del producto en el mercado: a mayor demanda y menor oferta, mayor precio. En el caso de los productos denominados commodities o bienes de uso básico como alimentos esenciales, combustibles, energía, minerales, etc., presentan una demanda casi constante más allá del nivel de precio y volumen de oferta, lo que se conoce como demanda inelástica, que en pocas palabras significa que la demanda persiste independientemente de la escasez del bien, lo que provoca una elevación inusitada del precio..
martes 2 de enero 2024

Bolivia, con grandes desafíos este 2024

Al iniciar el año 2024, Bolivia se encuentra ante una serie de desafíos que amenazan su estabilidad económica, política y social. La falta de independencia de poderes, la escasez de dólares, la inexistente apertura económica y las amenazas a la seguridad (narcotráfico) son algunos de los problemas que el país deberá enfrentar en la gestión que hoy inicia.
miércoles 3 de enero 2024

Economía boliviana se mantiene estable pese a "sabotaje interno", según ministro Montenegro

El ministro de Economía y Finanzas, Marcelo Montenegro, informó este martes que el país registró -en el segundo trimestre de 2023- un crecimiento de 2,2%. La cifra ubica al país entre las naciones con mejor crecimiento a lo largo de la gestión pasada. La autoridad destacó la baja inflación, que llegó a 1,5% una de las más bajas del continente. Sostuvo que este crecimiento ocurre pese al “sabotaje interno” y al contexto global dificultoso.
miércoles 3 de enero 2024

El Gobierno dice que el requerimiento de dólares se va normalizando

En su informe económico sobre la gestión 2023, el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, informó que el abastecimiento de dólares se está normalizando en el país. Incluso sostuvo que hay mucho más divisas que en los primeros meses de la gestión pasada.
miércoles 3 de enero 2024

Migrantes de Santa Cruz aportan casi el 50% de todas las remesas que llegan a Bolivia

El dinero que envían los migrantes bolivianos al país llegó a $us 1.287 millones hasta noviembre del pasado año. El 44,4 % de ese monto corresponde a compatriotas de Santa Cruz que migraron por razones de trabajo allende las fronteras, así registró el reporte del Banco Central de Bolivia (BCB) este martes 2 de enero.
miércoles 3 de enero 2024

Colegio de Economistas de Santa Cruz anticipa un año de "ajuste de cinturones"

El Colegio de Economistas de Santa Cruz prevé que 2024 sea un año de "ajuste de cinturones" y por ello plantea que el Gobierno trabaje más de cerca con el sector empresarial para brindar una mayor estabilidad económica al país.
miércoles 3 de enero 2024

Industriales esperan que el 2024 sea el año de la concertación

Después de un conflictivo 2023, el sector industrial espera que el 2024 sea el año de la concertación entre los diferentes sectores económicos y sociales. En la gestión pasada los conflictos y las tensiones en el interior del Gobierno marcaron la agenda.
miércoles 3 de enero 2024

Despachantes de Aduana prevén menor importación de productos argentinos

Las agencias despachantes de Aduana prevén una caída en las importaciones de productos argentinos a partir de la devaluación del peso argentino. Por decreto, la moneda argentina se devaluó un 50%, tras la llegada de Javier Milei a la presidencia el 10 de diciembre de 2023. Las importaciones de productos argentinos alcanzan los $us 400 millones al año.
miércoles 3 de enero 2024

El Gobierno lanza reglamento del PGE 2024 y decreta uso del 6% de las utilidades de la banca para financiar fondos para gremiales y vivienda social

El ministro de Economía y Finanzas, Marcelo Montenegro informó este miércoles, que el Gobierno lanzó tres de decretos supremos, el primero fue para reglamentar el Presupuesto General del Estado (PGE) 2024, el segundo libera del pago del IVA a las importación maquinaria y el tercero instruye a los Bancos Múltiples y Pymes destinar el 6% de sus utilidades para la función social, que instruye aportar para la conformación de fondos de garantías para el sector gremial, el crédito de vivienda social y diferentes actividades.
miércoles 3 de enero 2024

Tres grandes desafíos y oportunidades para el año 2024

Si alguien me preguntara, cuáles son los tres grandes desafíos que debe encarar Bolivia en la gestión 2024, en los ámbitos económico y social, para mejorar la calidad de vida de la población, respondería categóricamente y sin vacilar: 1) Cuidar la estabilidad de precios; 2) Crecer mucho más; 3) Generar empleos formales, debiéndose interconectar estas necesidades virtuosamente, como paso a explicar.
miércoles 3 de enero 2024

El mundo ingresa a un año complejo y desafiante

Todas las señales de los últimos meses parecen coincidir en que hemos empezado uno de los años más decisivos de la época reciente, un año que puede producir cambios significativos para una gran parte de la humanidad. La pandemia de 2020 ha concluido pero sus efectos marcaron un antes y un después en la historia contemporánea y, junto a sus secuelas, aparecen en el futuro cercano, otros temas de efecto global como el cambio climático, las guerras, la crisis económica o las transformaciones políticas.
jueves 4 de enero 2024

“No hay dólares. Si quiere más su precio sube entre Bs 7,77 y Bs 7,80”

Es como azúcar para las abejas. Uno apenas da señales de que tiene algunos dólares para vender, en solo segundos se ve rodeado por jóvenes, mayores, hombres y mujeres librecambistas que en coro dan diferentes valores.