Página 75 de 83 de un total de 1237
miércoles 21 de febrero 2024
Déficit fiscal inminente
Para desventura de los defensores del sobredimensionado “milagro económico”, el país experimenta un inminente déficit fiscal que, por un lado, desarma la supuesta solidez y blindaje del sistema financiero incapaz de generar ingresos de manera sostenida y, por otro, evidencia la mala praxis de una administración débil en el momento de controlar la falta de liquidez para sufragar gastos presupuestarios, si no es a través del endeudamiento.
- Editoriales : El Diario
- Noticia Original
miércoles 21 de febrero 2024
Bolivia: deuda externa 2023
Recientemente el Banco Central de Bolivia publicó datos sobre la Deuda Pública Externa a Mediano y Largo, donde el saldo al 31/12/2023 es de $us 13.588,4 millones, un 2% más que en 2022. Según este informe, el principal acreedor bilateral es el BID, con $us 4.314 millones, China sigue siendo a quien más debemos bilateralmente, con $us 1.410,4 millones. Tenemos un valor de Títulos de Deuda por pagar de $us 1.850 millones; estos datos no tuvieron una variación importante respecto al 2022.
- Editoriales : El Diario
- Noticia Original
miércoles 21 de febrero 2024
La inmoralidad de los subsidios
Los subsidios son transferencias que el gobierno hace a ciertos productores para abaratarles los costos. El objetivo es que dichos productores puedan vender sus productos con un precio menor en el mercado y así puedan incrementar sus utilidades. Para muchos de estos productores, el precio final del producto sería tan alto sin el subsidio, que muy poca gente lo podría comprar. Tendrían entonces utilidades negativas y no podrían sobrevivir.
- Editoriales : El Diario
- Noticia Original
lunes 26 de febrero 2024
Economía enfrenta 3 problemas y sí medidas no resultan se viene el control de capitales
La economía boliviana registra déficit fiscal, nuevamente déficit comercial y la escasez de dólares continúa, pese a que la oferta y la demanda de la moneda extranjera provoca una caída momentánea, pero los economistas señalan que volverá a subir, indicadores que se vienen arrastrando desde hace años. Se redujeron los ingresos pero no los gastos, ahora existe la amenaza de que sí las medidas adoptadas no dan resultados, habrá control de capitales y restricción a las importaciones.
- Economía : El Diario
- Noticia Original
lunes 26 de febrero 2024
Plantean incremento salarial por región y según inflación registrada
Los empresarios del país, en su momento, plantearon que los incrementos salariales obedezcan al desempeño de la productividad, pero ahora economista sugiere por región, pues algunas zonas crecieron menos que el promedio nacional y no responden a la Central Obrera Boliviana (COB), al ser aliado del Gobierno no representa a los trabajadores.
- Economía : El Diario
- Noticia Original
lunes 26 de febrero 2024
Crisis del dólar llega a la ciudadanía
La crisis por la escasez de dólares impacta en la gente, que ya siente el incremento de precios y empieza a exigir también un aumento de sus ingresos porque percibe la pérdida del poder adquisitivo de los mismos, según explicó el presidente del Colegio de Economistas de Tarija, Fernando Romero.
- Economía : El Diario
- Noticia Original
lunes 26 de febrero 2024
Aseguran que urge implementar un cambio de rumbo económico
Citando la frase “Bolivia se nos muere”, usada por el expresidente Víctor Paz Estenssoro, al momento de implementar el decreto supremo 21060, hecho que marcó el inicio de una nueva política económica en Bolivia en 1985, el senador por la agrupación Creemos, Erik Morón, reiteró que el modelo económico social, comunitario y productivo del Movimiento al Socialismo (MAS) ha fracasado, por lo que urge realizar un nuevo cambio de timón, similar a la medida referida.
- Política : El Diario
- Noticia Original
lunes 26 de febrero 2024
Mesa ve falta de previsión en dependencias estatales
A tiempo de expresar su solidaridad con las familias bolivianas damnificadas por desastres naturales, efecto del cambio climático en territorio nacional, el expresidente Carlos Mesa Gisbert, apuntó a la falta de previsión en instancias del Estado, la deforestación y la alteración de cauces naturales, como las principales causas para esta tragedia y llamó a brindar apoyo a los afectados.
- Política : El Diario
- Noticia Original
lunes 26 de febrero 2024
Gobierno y empresarios, juntos por la economía
El Gobierno y los empresarios empezaron a dar importantes pasos en busca de solucionar los problemas económicos del país. El pasado lunes, autoridades gubernamentales y representantes empresariales firmaron en la ciudad de La Paz un “Acuerdo económico, productivo y empresarial”.
- Editoriales : El Diario
- Noticia Original
lunes 26 de febrero 2024
Recurrir al sector privado ante la crisis económica
Es innegable que se mantendrá por algún tiempo la crisis económica en Bolivia debido a factores como la baja de cotizaciones de las materias primas que exportamos y la disminución alarmante de nuestra producción de gas. Las posibilidades para hallar nuevos campos gasíferos son mínimas; la producción de alimentos sigue bajando y no se vislumbra medidas profundas para apoyar al sector agrario a fin de satisfacer a los mercados de consumo.
- Editoriales : El Diario
- Noticia Original
lunes 26 de febrero 2024
“Normalizar” el escenario transitorio de escasez de dólares
“El acuerdo económico, productivo y empresarial firmado el 19 del presente, tiene el objetivo de normalizar el escenario transitorio de escasez de dólares”, les creo y debiera preocuparnos a todos.
- Editoriales : El Diario
- Noticia Original
lunes 26 de febrero 2024
Pedido de alza salarial de la COB no tiene sustento ni es realista
Un refrán menciona que: “El tiempo trae las cosas nuevas, y el tiempo las hace viejas y se las lleva”. Estas palabras se relacionan con el pliego petitorio planteado por los dirigentes de la Central Obrera Boliviana (COB) al gobierno del presidente Luis Arce, el cual plantea varias demandas, como el aumento salarial.
- Editoriales : El Diario
- Noticia Original
lunes 26 de febrero 2024
La libre exportación y el bloqueo caminero
Es posible que las actuales características de la economía mundial estén influyendo activamente en nuestra economía, como demuestran recientes acontecimientos en el país, en los que fue protagonista la población boliviana. Se trata, por ejemplo, de que el gobierno del Estado Plurinacional y los empresarios privados del país, establecieron un “acuerdo económico, productivo y empresarial”, que implica diez medidas para solucionar el problema de escasez de la divisa norteamericana en nuestro medio. Entre esas medidas está la libre exportación de diversos productos, en particular materias primas de origen minero y agropecuario.
- Editoriales : El Diario
- Noticia Original
martes 27 de febrero 2024
Sector energético requiere cambios para reactivar actividad exploratoria
Ante la caída de la producción de gas, y los resultados inciertos todavía del plan de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), el ministro de Hidrocarburos y Energía, Franklin Molina, dijo que se requieren cambios estructurales en el sector energético para reactivar la actividad exploratoria.
- Economía : El Diario
- Noticia Original
martes 27 de febrero 2024
Cierre de Banco Fassil y demanda de dólares marcaron al sistema financiero en 2023
Los indicadores oficiales sobre resultados del sistema financiero en 2023, que registran menores créditos y depósitos, fueron provocados por el cierre del Banco Fassil y la demanda de dólares que empezó en el primer trimestre de la pasada gestión. La banca aplicó medidas prudenciales para lidiar con este contexto complejo, de acuerdo con declaraciones del secretario ejecutivo de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban), Nelson Villalobos. Asimismo, señaló que el sector bancario mostró resiliencia en un contexto desafiante que transita el país, y para la presente gestión continuarán con la aplicación de medidas prudenciales. Dijo que el 2023 el sector se ha caracterizado por una sucesión de algunos eventos, como la intervención del Banco Fassil, en abril y el aumento de la demanda de dólares por parte del público, desde mediados de febrero del año pasado.
- Empresarios y Emprendedores : El Diario
- Noticia Original