Página 326 de 358 de un total de 5364
viernes 16 de febrero 2024
Segundo día de bloqueo en Yapacaní; viajes son por la ruta antigua
Los interculturales de Yapacaní mantienen por segundo día bloqueada la carretera Cochabamba Santa Cruz para exigir que la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) apruebe un crédito para la construcción de un tramo carretero que beneficia a la zona.
- Economía : Los Tiempos
- Noticia Original
viernes 16 de febrero 2024
Proyecto de Ley 035 no fija jubilación forzosa
El proyecto de Ley 035, que modifica los Límites Solidarios de la Pensión Solidaria de Vejez y el financiamiento para el Fondo Solidario, no establece una jubilación forzosa u obligatoria, pero incrementa en hasta mil bolivianos la pensión de los trabajadores, afirmó el especialista de la Unidad del Sistema Integral de Pensiones del Ministerio Economía, Marco Mercado.
- Economía : Los Tiempos
- Noticia Original
viernes 16 de febrero 2024
Ratifican el paro contra “jubilación forzosa”
La Federación de Sindicatos de Ramas Médicas de Salud Pública (Fesirmes) ratificó el paro de 48 horas para el miércoles y jueves, 21 y 22 de febrero, en demanda de que la Asamblea Legislativa deseche la iniciativa de declarar la jubilación a los 65 años.
- Economía : Opinión
- Noticia Original
viernes 16 de febrero 2024
Petrobras y TBEA expresan su interés en el litio boliviano
Con la opción que abrió Bolivia de asociarse a empresas internacionales para la industrialización del litio, la estatal Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) comenzó a recibir propuestas para los proyectos que encara en los salares de los departamentos de Potosí y Oruro.
- Economía : Correo del Sur
- Noticia Original
viernes 16 de febrero 2024
Electrificación: Ministro pide aprobar créditos por $us 325 millones
El ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina, abogó por la aprobación, en la Asamblea Legislativa Plurinacional, de dos créditos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco Mundial (BM) para financiar la tercera fase de la electrificación rural. Se trata de 325 millones de dólares que no demandarán contraparte a los municipios.
- Economía : Correo del Sur
- Noticia Original
viernes 16 de febrero 2024
Cedla advierte que hasta el 80% de la riqueza generada por la explotación aurífera beneficia a extranjeros
Un análisis del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) estima que hasta el 80% de la riqueza generada por la explotación aurífera beneficia a inversiones extranjeras, que además son ilegales, en lugar que al Estado boliviano.
- Economía : Correo del Sur
- Noticia Original
viernes 16 de febrero 2024
Banco Unión fija en 14.000 límite de transacciones digitales
El Banco Unión modificó a Bs 14.000 el límite de transacciones diarias digitales para personas naturales por seguridad de sus clientes y tomando en cuenta que ahora en Bolivia y el mundo “está en boga la ciberseguridad”, aclaró este miércoles el gerente general de la entidad financiera, Marcelo Jiménez.
- Economía : Opinión
- Noticia Original
viernes 16 de febrero 2024
Transporte pesado quiere demandar a los bloqueadores
El transporte pesado sindicalizado espera presentar una demanda penal contra los bloqueadores por los daños provocados a su sector. Así lo anunció su representante nacional en la Confederación de Choferes de Bolivia, Oscar Reynolds, a Correo del Sur Radio.
- Economía : El Potosí
- Noticia Original
viernes 16 de febrero 2024
Tres nuevas variedades de grano en la Exposoya
La Exposoya 2024, que se llevará a cabo este mes en Santa Cruz, presentará tres nuevas variedades de este grano y homenajeará a la semilla denominada Munasqa por su aporte a la producción nacional, informó la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo).
- Economía : Los Tiempos
- Noticia Original
lunes 19 de febrero 2024
Empresarios se reúnen con el Gobierno para buscar solución a la escasez de dólares
Poco antes del mediodía de este viernes 16 de febrero, se instaló una reunión programada por el Gobierno con el sector empresarial privado, donde se abordarán diversos temas de preocupación principalmente para el sector productivo.
- Economía : Red Uno
- Noticia Original
lunes 19 de febrero 2024
Quiroga: Con Evo y Arce, Bolivia perdió $us 18.652 millones de Reservas Internacionales
El expresidente, Jorge Quiroga Ramírez, reveló que durante los gobiernos de Evo Morales y Luis Arce Catacora, el país sufrió la pérdida de 18.652 millones de dólares de los 20.588 millones de dólares, que constituían las Reservas Internacionales Netas (RIN) manejadas por el Banco Central de Bolivia (BCB).
- Economía : El Diario
- Noticia Original
lunes 19 de febrero 2024
Riesgo país, inseguridad y crisis jurídica, trabas para la inversión extranjera en 2024
Los inversionistas extranjeros ya no miran a Bolivia como un mercado seguro para invertir y guardan la billetera por temor a perder los dólares ante la permanente turbulencia política, social y económica que vive el país desde hace más de una década.
- Economía : El Deber
- Noticia Original
lunes 19 de febrero 2024
Cedla: el 80% de la riqueza generada por el oro se queda en manos extranjeras
Un estudio realizado por el Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (Cedla) sostiene que la incapacidad del Gobierno de generar empleo en el sector minero, sumado al interés de tener al masivo subsector cooperativo como aliado político y el fracaso del fortalecimiento de la minería estatal han consolidado una explotación aurífera que no solo aumenta las desigualdades, sino que no beneficia al Estado y que deja en manos extranjeras hasta el 80% del valor de esa riqueza.
- Economía : El Deber
- Noticia Original
lunes 19 de febrero 2024
Experto asegura que Bolivia está “a pasos” de crisis macroeconómica
El experto en Economía y presidente del Colegio Departamental de Economistas de Tarija, Luis Fernando Romero Torrejón, señaló que “estamos a pasos de una crisis macroeconómica, es crucial tomar acciones inmediatas”. La aseveración la realizó tras conocerse datos compartidos por el Banco Central de Bolivia (BCB) respecto a la Deuda Pública Externa, donde además señala que el principal acreedor bilateral es el BID y China sigue siendo a quien más debemos bilateralmente.
- Economía : El Diario
- Noticia Original
lunes 19 de febrero 2024
El boliviano registra devaluación y pérdida del valor adquisitivo
La escasez del dólar en el mercado boliviano provoca incremento del valor de productos y servicios, mientras el Gobierno no da señales de abastecer la divisa, por lo que las empresas ya toman sus recaudos y anuncian elevación de precios de sus artículos; el sector alimentario estaría por la misma línea. La moneda boliviana se devaluó y perdió poder adquisitivo, las autoridades todavía no dan respuesta a las necesidades de los empresarios y del sector productivo.
- Economía : El Diario
- Noticia Original