Página 13 de 15 de un total de 225
lunes 19 de febrero 2024
Gobierno y empresarios se reúnen para analizar la situación económica y buscar soluciones
El Gobierno y representantes del empresariado nacional se reunieron este viernes en la mañana para analizar la situación económica del país. Los privados entregaron una serie de sugerencias que serán analizadas, informó el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro.
- CEPB : Brújula Digital
- Noticia Original
martes 20 de febrero 2024
El Gobierno y empresarios privados acuerdan 10 medidas para superar la falta de dólares
El Gobierno y los empresarios privados del país acordaron impulsar 10 medidas para superar la falta de dólares, informó en conferencia de prensa el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro.
- CEPB : Brújula Digital
- Noticia Original
martes 20 de febrero 2024
Productores de aceite, arroz, sorgo y soya “tienen libertad para exportar irrestrictamente”, dice ministro Montenegro
El acuerdo suscrito ayer entre el Gobierno y los empresarios para superar la escasez de dólares en el país permite la liberación de los cupos de exportación para aceite, arroz, sorgo y soya, lo que significa que los productores “tienen libertad para exportar irrestrictamente”, explicó esta mañana el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro.
- Economía : Brújula Digital
- Noticia Original
martes 20 de febrero 2024
Evistas critican acuerdo Gobierno - empresarios, arcistas saludan y CC afirma que es insuficiente
Diputados evistas criticaron este lunes el acuerdo suscrito entre el Gobierno y los empresarios, que consta de 10 medidas para reponer dólares en la economía, sus colegas arcistas saludaron el accionar y los de Comunidad Ciudadana (CC) consideraron insuficiente porque no resuelve el tema de fondo, la reducción del gasto público.
- Economía : Brújula Digital
- Noticia Original
martes 20 de febrero 2024
Empresarios de Santa Cruz anuncian que algunos puntos del acuerdo con el Gobierno requerirán decretos
El presidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz (FEPSC), Óscar Mario Justiniano, informó este lunes que, de las 10 medidas consensuadas con el Gobierno para contrarrestar la falta de dólares en el país, algunas requerirán un tiempo para materializarlos a partir de la aprobación del gabinete y por medio de un decreto.
- Empresarios y Emprendedores : Brújula Digital
- Noticia Original
martes 20 de febrero 2024
Fegasacruz pide al Gobierno buscar más mercados para la exportación de carne de res
El presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), Adrián Castedo, celebró la noche de este lunes la liberación de las exportaciones, después del acuerdo de 10 puntos entre el Gobierno y los empresarios, pero manifestó que su sector puede triplicar la exportación de carne de res si el Ejecutivo busca más mercados para generar mayor cantidad de divisas para el país.
- Empresarios y Emprendedores : Brújula Digital
- Noticia Original
martes 27 de febrero 2024
El dólar en el mercado paralelo tiende a subir y el Gobierno dice que está en descenso
El precio del dólar tiende a subir en el mercado paralelo, de 8,40 a 8,60 bolivianos la unidad, a pesar de las declaraciones del ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, quien afirmó que hay descenso.
- Economía : Brújula Digital
- Noticia Original
martes 27 de febrero 2024
Los depósitos en dólares disminuyeron de 4.132 millones en 2022 a 2.946 millones en 2023, informa Asoban
La Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban) reportó un descenso en los depósitos en dólares. De 4.132 millones en 2022, el año pasado se llegó a 2.946 millones. La cifra demuestra “el esfuerzo de la banca en la devolución de $us 1.186 millones” a sus clientes, se lee en un boletín de la entidad.
- Empresarios y Emprendedores : Brújula Digital
- Noticia Original
lunes 4 de marzo 2024
Se inicia una nueva etapa para el gas natural en el Cono Sur
La cruda realidad nos muestra que los megacampos de gas y condensado de Bolivia descubiertos hace aproximadamente dos décadas están declinando más rápido de lo previsto. A finales de 2024 la producción de Bolivia bordeara probablemente los 30/31 millones de metros cúbicos día. El mercado interno demanda alrededor de 14 millones en promedio, lo que dejarían 16/17 millones para exportar a Brasil en 2025.
- Editoriales : Brújula Digital
- Noticia Original
lunes 4 de marzo 2024
Bonos BCB, ¿podemos cantar victoria?|Luis Fernando Romero|
Al cuarto día de su lanzamiento, el BCB comunicó que sus “bonos en dólares” captaron del público 1,7 millones de dólares, en los que el 94% de este monto corresponde a clientes de los departamentos del eje central del país; los bonos de plazos menores, de entre tres y seis meses, son los más atractivos por sus interesantes rendimientos y menor riesgo de inversión. Si bien existe una relativa aceptación de los bonos en el mercado interno, hasta la fecha no se reportó ninguna compra del mercado externo, donde inclusive no tienen límite de montos; los inversores extranjeros no ven la rentabilidad sino el riesgo de los bonos nacionales, considerando sus calificaciones negativas, como la más reciente de Fitch Ratings (CCC): desde hace tres meses somos la segunda nación con mayor riesgo país del continente.
- Editoriales : Brújula Digital
- Noticia Original
lunes 4 de marzo 2024
¿Quién necesita dólares?
Muchos bolivianos se preguntan por qué existe tanta desesperación por conseguir dólares. Y si tenemos como marco de referencia la vida cotidiana, tiene sentido dudar del ajetreo o incluso podemos llegar a creer en las teorías conspirativas de los políticos irresponsables. Si uno tiene ingresos en bolivianos y gasta en bolivianos, a primera vista no existe necesidad de tener dólares en el bolsillo para que siga girando la rueda de la economía.
- Editoriales : Brújula Digital
- Noticia Original
lunes 4 de marzo 2024
Buenas prácticas empresariales en época de inflación
Los textos de economía definen la inflación como el proceso por el cual los precios de los bienes y servicios aumentan de manera sostenida y generalizada durante un período, medido como un porcentaje anual y que no es otra cosa que la disminución del poder adquisitivo del dinero.
- Editoriales : Brújula Digital
- Noticia Original
lunes 4 de marzo 2024
¿Qué puede esperar Bolivia del Mercosur?
Bolivia es finalmente miembro pleno del Mercado Común del Sur (Mercosur) en medio del escepticismo de los entendidos en comercio exterior. Y no es para menos. Ingresamos a una zona de libre comercio como enanos en un partido de la NBA. Para muestra un botón: nuestros indicadores macroeconómicos (PIB anual y per cápita, IDH, deuda y déficit como % del PIB) compiten con Venezuela por situarse a la cola de los seis países. En suma, los términos de intercambio comercial no nos son favorable casi en nada.
- Editoriales : Brújula Digital
- Noticia Original
viernes 8 de marzo 2024
¿Cómo funcionará el yuan para el comercio Bolivia-China?
Un sinfín de interrogantes, comentarios escépticos, así como expresiones de esperanza, provocó el anuncio de la posible utilización del yuan para el comercio entre China y Bolivia, a partir del convenio de corresponsalía logrado por el Banco Unión S.A. con el Banco Industrial y Comercial de China, según lo informado por el Ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, sobre la base del trabajo previo realizado por el Presidente del Banco Central de Bolivia, Edwin Rojas, para lograr la visita a Bolivia de “los dos bancos más grandes del gigante asiático, con el fin de impulsar el uso del yuan renminbi en las transacciones comerciales bolivianas entre ambas naciones” -el Industrial and Commercial Bank of China (ICBC) y el Bank of China- que a tal efecto arribaron a Santa Cruz de la Sierra para dialogar con representantes del sistema financiero (“Promueven la llegada de los dos bancos más grandes de China a Bolivia para impulsar el uso del yuan”, América Economía, 29.09.2023).
- Editoriales : Brújula Digital
- Noticia Original
martes 19 de marzo 2024
YPFB: el usuario podrá elegir si quiere o no una gasolina con más del 12% de etanol
El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, Armin Dorgathen, informó que una vez que se aplica el incremento del porcentaje de etanol en la gasolina, ordenado por un decreto supremo, el usuario podrá elegir qué combustible cargar en su vehículo, tal como ocurre actualmente.
- Economía : Brújula Digital
- Noticia Original