Página 38 de 98 de un total de 1457
lunes 19 de junio 2023

Realidad boliviana 2023

El país requiere de estabilidad política, y económica, a fin de generar prosperidad y mejores condiciones de vida para los ciudadanos de a pie. Si ello no se hace realidad, estaremos “arando en el mar”, como siempre. El discurso falaz e intrigante ha desgastado, en todo tiempo, a los gobiernos de turno.
lunes 19 de junio 2023

Trabajemos por una balanza comercial positiva

La situación de la economía nacional demanda el trabajo de todos los bolivianos. Gobierno, empresarios y el capital humano deben poner sus mayores esfuerzos para asegurar un crecimiento sostenible y permanente.
lunes 19 de junio 2023

Exitosa Fexco 2023

Concluyó la feria internacional de Cochabamba en su primera versión Fexco y, por el momento, aunque todavía faltan las cifras oficiales, todo parece indicar que la cita empresarial fue un éxito. Para los 10 días de feria, se esperaban 270 mil visitantes; hasta el sábado pasado (un día antes de la clausura), ya se tenían 300 mil. En el evento participaron más de 1.500 empresas generando aproximadamente 30 mil empleos directos e indirectos.
lunes 19 de junio 2023

Bolivia: tercer peor lugar en el Índice de Libertad Económica

Nuestra Bolivia (43,4. puntos/100) acaba de lograr el tercer lugar en la región —contando desde abajo— en el Índice de Libertad Económica 2023, superando en la desgracia, como no podía ser de otra manera, sólo a las dictaduras de Venezuela (25,8) y Cuba (24,3) y Corea del Norte (2,9), el peor de todos. Formamos parte entonces del vergonzoso grupo de naciones reprimidas, en sentido exactamente contrario a las naciones libres, que obviamente ocupan el podio (contando desde arriba). Logramos el puesto 22 entre 32 países de la región y el 167 entre 184 a nivel global, por lo que nuestro puntaje general está por debajo de los promedios regionales y mundiales.
lunes 19 de junio 2023

Populistas ambidiestros vs. tibios como soda colla

Es un consenso que estamos frente al agotamiento del modelo primario, exportador, extractivista, comerciante y centralista, coquetamente conocido ahora como: “Nuevo Modelo Económico, Social, Comunitario y Productivo”.
lunes 19 de junio 2023

La importancia de una nueva agenda bilateral Bolivia – Chile

A inicios de semana tuve el placer y honor de atender una invitación del Capítulo Boliviano del Consejo Empresarial Boliviano–Chileno, en su III reunión bilateral celebrada en la ciudad de La Paz, donde expuse sobre los retos de las relaciones entre ambos países en el ámbito de la facilitación del comercio y la logística. Una reunión gratificante con la presencia de autoridades y representantes diplomáticos de ambos países, además de casi un centenar de empresarios y representantes de instituciones nacionales destacadas.
martes 20 de junio 2023

El impacto del contrabando

El impacto del contrabando trasciende los perjuicios económicos para las empresas legales y el Estado, crece de manera descontrolada y se ha convertido en una actividad criminal organizada cuya magnitud exige una acción combinada y proporcional, no sólo en Bolivia, sino también en Chile y Perú.
martes 20 de junio 2023

El salario mínimo y el RC-IVA

Con la Ley 843, y como una herramienta de recaudación fiscal (luego de parar la hiperinflación) el gobierno del MNR estableció el Régimen Complementario al Impuesto al Valor Agregado (RC-IVA) o lo que la ciudadanía conoce como la presentación de las facturas de cada uno de los trabajadores, para que no les descuenten el 13% de sus sueldos.
jueves 22 de junio 2023

El fin de la “era del gas”

Se acerca el fin de nuestras exportaciones de gas a Argentina, lo que significará una reducción importante de recursos para el Estado. No solo eso, sino que las proyecciones a mediano plazo perfilan a ese país como un serio competidor de Bolivia en la provisión del fluido a Brasil. En efecto, la entrada en funcionamiento del primer tramo del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK) que conecta el yacimiento de Vaca Muerta, en la Patagonia, con la provincia de Buenos Aires, marca la inminencia de la concreción del fin del “cese de derechos y obligaciones” del contrato de gas entre Bolivia y Argentina “antes de 2025”, acordado por los presidentes de ambos países en abril de 2022.
jueves 22 de junio 2023

Para crecer más, con estabilidad y sin sobresaltos…

Diferentes medios de prensa escritos, orales, digitales, virtuales y redes sociales reprodujeron la impactante noticia de que las agroexportaciones del país igualaron a las exportaciones de hidrocarburos en 2022:
jueves 22 de junio 2023

Frente a la crisis, elecciones

Ha intensificación de los discursos polarizantes y descalificadores, la publicación de encuestas sobre candidaturas y preferencias electorales, la división de los partidos y la aparición de grupos y personajes proponiendo una nueva Bolivia, evidencian que nuestro país ha ingresado ya en una etapa de temprana electoralización.
jueves 22 de junio 2023

El problema con la propuesta de Goni

Es interesante lo que pasó cuando el expresidente Sánchez de Lozada propuso una nueva Constitución Política. La discusión mediática se centró en los siguientes temas: la edad del proponente, qué tan actualizado está respecto a lo que sucede en el país, por qué no usa redes sociales, la ideología que profesa, con quiénes se reúne, el estado del juicio en su contra, su huida al país del norte, entre varios otros.
viernes 23 de junio 2023

Gas para Argentina

En vista de que la producción de gas natural disminuye dramáticamente, el gobierno del MAS toma decisiones desesperadas para poder completar los volúmenes que debe enviar a Argentina. Ya ha prohibido a las industrias bolivianas usar el gas para producir electricidad y ha cerrado las operaciones de la planta de urea de Bulo Bulo para tener ese pequeño volumen más para enviarlo a Argentina.
viernes 23 de junio 2023

El fracaso frente al contrabando

La ecuación es simple: perder-perder. En eso se resume la falta de lucha contra el contrabando en el país. No solo pierden los industriales y emprendedores, que tienen una competencia desleal que los ahoga; también pierde el Estado que deja de recibir impuestos por la importación legal de diversos productos. En síntesis, pierden todos los bolivianos porque se deteriora el empleo, se accede a productos de dudosa calidad y se carece de recursos económicos para áreas esenciales como la salud, la educación, las vías de comunicación, etc.
viernes 23 de junio 2023

La crisis alimentaria y grandes importaciones

Hace 17 años el gobierno del MAS-ISPS, presidido por Evo Morales y Álvaro García Linera, ofreció con bombos, platillos y maracas, en su programa de acción a corto plazo la llamada “soberanía o seguridad alimentaria”, pero ese ofrecimiento fue demagógico, pues al presente no tenemos ni la una ni la otra.