Página 36 de 98 de un total de 1457
jueves 1 de junio 2023
¿Tipo de cambio y drogas sintéticas?
Todo indica que estamos en el fin de una era en Bolivia, la de hidrocarburos, la cual tardaremos al menos una década en recuperarnos si es que cambian las condiciones actuales. Los ingresos externos por hidrocarburos bajaron de $us 6.600 millones en 2014 a menos de la mitad el año pasado. Esta declinación responde a la falta de inversión en el sector; es decir a una caída de la oferta.
- Editoriales : El Deber
- Noticia Original
viernes 2 de junio 2023
La imperiosa necesidad de mayor educación e inclusión digital
Hace algunas semanas, mientras nuestros maestros y el Gobierno ventilaban sus conflictos ahogados entre gases, balines y crucificados en su impotencia, quienes nos llevan ya décadas de ventaja en materia educativa seguían avanzando en la formación de sus futuras generaciones. Con un sistema educativo politizado, deficitario en todo sentido, con sindicatos anacrónicos, y ahora con la educación católica cuestionada por sacerdotes pederastas, el futuro de la educación en Bolivia es aún más incierto.
- Editoriales : El Deber
- Noticia Original
viernes 2 de junio 2023
El cuestionado rol de las calificadoras de riesgo
Las calificadoras de riesgo son empresas privadas encargadas de valorar cualquier activo financiero, sea público o privado, y el posible riesgo de impago. Según su valoración ponen una nota o calificación a cada activo desde el seguro “AAA” o triple A hasta el impago “C, D”. Moody’s, Standard & Poor’s y Fitch abarcan el 95% del mercado mundial calificando el llamado riesgo país.
- Editoriales : La Razón
- Noticia Original
lunes 5 de junio 2023
¿Reemplazará la inteligencia artificial al profe Chávez?
La inteligencia artificial (IA) es un hecho innegable de la realidad. Entró con fuerza a todos los ámbitos humanos y actividades económicas, empresariales y científicas, en especial, en el área académica. Hay muchas dudas, cuestionamientos y miedos sobre la IA. Tal vez, la más aterradora es que substituya algunas profesiones. En mi caso, que me reemplace como profesor de economía y ramas anexas.
- Editoriales : Los Tiempos
- Noticia Original
lunes 5 de junio 2023
Reflexiones sobre el reciente seminario de gas natural del IBP en Brasil
Los días 10 y 11 de mayo tuve la oportunidad de estar presente en la edición número 20 del Seminario de Gas Natural, patrocinado por el Instituto Brasileiro de Petróleo e Gás (IBP) en Río de Janeiro. Sobre este evento, realizaré algunas reflexiones y predicciones, que impactan a esta industria, no solo en el país del samba, sino también en los vecinos.
- Editoriales : Opinión
- Noticia Original
lunes 5 de junio 2023
La “nueva derecha”
Agustín Laje visitó Bolivia el pasado 20 de mayo logrando un verdadero éxito de taquilla en sus dos presentaciones en Santa Cruz. Laje es un escritor, politólogo y conferencista argentino “de derechas,” como él mismo se define, que ha logrado mucha popularidad en el mundo de habla hispana. Ha publicado varios libros y se ha constituido en una voz relevante en la discusión política de la región, sobre todo entre los jóvenes.
- Editoriales : Brújula Digital
- Noticia Original
martes 6 de junio 2023
¿Reemplazará la inteligencia artificial al profe Chávez?
La inteligencia artificial (IA) es un hecho innegable de la realidad. Entró con fuerza a todos los ámbitos humanos y actividades económicas, empresariales y científicas, en especial, en el área académica. Hay muchas dudas, cuestionamientos y miedos sobre la IA. Tal vez, la más aterradora es que substituya algunas profesiones. En mi caso, que me reemplace como profesor de economía y ramas anexas.
- Editoriales : Los Tiempos
- Noticia Original
martes 6 de junio 2023
Reflexiones sobre la integración de América del Sur
La reciente reunión de presidentes de los países de América del Sur, convocada por el presidente Lula, demuestra una vez más lo difícil que es establecer un mecanismo de diálogo político e integración eficaz para responder a los desafíos del desarrollo en esta coyuntura de aceleración del cambio tecnológico, conflictos geopolíticos y grandes reacomodos globales. Conviene recordar que las iniciativas desplegadas desde 1969 en el ámbito andino no culminaron con éxito, y que tampoco se ha perfeccionado plenamente el Mercosur, y mucho menos todavía el proyecto de la Comunidad Suramericana de Naciones, que es el antecedente inmediato de la Unasur, la cual fue abandonada por Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Perú, Paraguay y Uruguay a mediados de la década pasada por diferencias ideológicas y políticas aparentemente insalvables.
- Editoriales : La Razón
- Noticia Original
miércoles 7 de junio 2023
La Marcha al Norte de La Paz
La Marcha al Norte de La Paz es uno de los 10 pilares de la Estrategia de Desarrollo Sostenible del Departamento de La Paz planteada por la Cámara Departamental de Industrias de La Paz (CADINPAZ). En las últimas tres décadas y media la participación del PIB industrial Paceño respecto del PIB Industrial Boliviano descendió de 25,7% en 1988 a 20% en 2022, una caída de 5,7 puntos porcentuales.
- Editoriales : Unitel
- Noticia Original
miércoles 7 de junio 2023
Apostar por la agricultura, clave para el desarrollo
Pocas actividades tienen tantos efectos multiplicadores como la agricultura, que en su frondosa cadena de valor, genera empleos e ingresos para quienes la conforman. La pandemia del 2020 demostró que muchas actividades se pueden detener de un día para otro -p. ej., minería, hidrocarburos, turismo, diversión- pero no las que están vinculadas a la salud y la alimentación, como la agricultura -por cierto- una de las tareas más nobles al tener que ver con la vida misma.
- Editoriales : Brújula Digital
- Noticia Original
miércoles 7 de junio 2023
Nuestra crisis y el modelo peruano
Soy un convencido de que la gravedad de una crisis no sólo se mide por la fuerza de su impacto, sino por la capacidad de resistencia, mitigación y resiliencia del sistema que la soporta. También creo que este principio explica por qué, tras una crisis sanitaria y otra económica que todos vivimos por igual, algunos países se han repuesto y están creciendo, mientras que otros se han estancado o descienden inexorablemente.
- Editoriales : Los Tiempos
- Noticia Original
miércoles 7 de junio 2023
¿Quién le pone el cascabel al gato del contrabando?
El contrabando es ya una institución en Bolivia. Contrabando de electrodomésticos, de vehículos indocumentados, de medicamentos, de cervezas, leche y un sinfín de bienes que se producen en el país, pero que ingresan más baratos desde Brasil, Argentina y otros lugares, generando una competencia infame a las empresas que se esfuerzan en generar empleo y tributos al erario nacional. La alarma es de larga data. El pedido de una lucha frontal contra este flagelo es casi una letanía que no halla eco en las esferas del Estado.
- Editoriales : El Deber
- Noticia Original
miércoles 7 de junio 2023
La magia de la inflación
Salió de inflación de mayo 0,57% (alimentos 1,67%) acumulado del año 0,57% y a 12 meses: 2,90%, datos un poco más elevados que en meses anteriores, pero que deben generar sorpresa y desconfianza entre la mayoría de la gente que va al mercado y ve que los precios están mucho más altos.
- Editoriales : Los Tiempos
- Noticia Original
sábado 8 de febrero 2025
Los nuevos escenarios políticos, sociales y económicos en Bolivia.
Conversando con Gustavo Pedraza, abogado. Análisis de coyuntura: Los nuevos escenarios políticos, sociales y económicos en …
- Editoriales : Deredes.tv
- Noticia Original
lunes 12 de junio 2023
El boliviano es liberal
Estoy convencido de que la gran mayoría de los bolivianos somos profundamente liberales en nuestra vida diaria. Los bolivianos nos levantamos en la mañana con la esperanza de tener la oportunidad de ganar nuestro propio sustento, proteger nuestra familia y darles un futuro a nuestros hijos. No queremos confiarle al Estado nuestro proyecto de vida, destilar envidia porque a otros les va mejor o maquinar para que nos toque algún bono. La gran mayoría de los bolivianos solo queremos que el Estado no nos ponga trabas, no nos persiga, no nos sobrecargue con regulaciones y no ponga en riesgo nuestra propiedad privada. En suma, solo queremos que el Estado nos deje en paz.
- Editoriales : Eju!
- Noticia Original