Página 34 de 98 de un total de 1457
lunes 29 de mayo 2023

Economía en “fassilito”

El sistema financiero juega un papel central en el desarrollo económico. Establece el puente entre el ahorro, que viene de las personas, y la inversión, que está a cargo de las empresas. El mercado financiero está lejos de funcionar bajo los principios de la mano invisible de Adam Smith que asigna perfectamente los recursos. Este es un mercado que está repleto de fallas y difícil de regular y corregir.
lunes 29 de mayo 2023

Intervención a la banca desde el punto de vista legal

Ahora que Bolivia -después de siete años- volvió a vivir la crisis de una entidad financiera, esta vez la de un banco que, por su falta de liquidez para atender los requerimientos de sus ahorristas y por una mala administración, derivó en la intervención por parte de la autoridad reguladora del sector y en su inminente liquidación, es oportuno ver y analizar este tipo de situaciones desde el punto de vista legal.
lunes 29 de mayo 2023

Lapazexpone y sus objetivos como vitrina comercial

La Federación de Empresarios Privados de La Paz (Feplp) tiene entre sus objetivos fundamentales el fomentar la libre empresa y trabajar por sus afiliadas en la búsqueda de nuevos mercados para su producción. Una de las alternativas para avanzar en esta dirección es llevar adelante la expoferia internacional Lapazexpone, con la activa participación del empresariado y del Gobierno nacional por intermedio de la Unidad de Coordinación de Programas y Proyectos (UCPP) del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.
lunes 29 de mayo 2023

¿Sabe usted a que clase social pertenece?

La estructura social clasista en Bolivia cambió a partir del Decreto 21060 de agosto de 1985 que determinó el despido de unos 28 mil trabajadores mineros de la estatal Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y parte del resto de los trabajadores en general, con lo que el proletariado desapareció y con ello la otrora poderosa Central Obrera Boliviana (COB) quedó convertida en lo que es hoy: un apéndice gubernamental.
martes 8 de febrero 2022

Un panorama sombrío

Lo que se había anticipado, en el momento de la denominada “nacionalización” de los hidrocarburos, de mayo de 2006, poco a poco se convierte en una preocupante realidad que exige medidas correctivas inmediatas. Nos referimos específicamente a las cifras de las exportaciones de gas natural a Brasil y Argentina y a las importaciones de combustibles como la gasolina y el diésel.
martes 8 de febrero 2022

Sin confianza no hay desarrollo

Un nuevo libro del BID define a la confianza como la clave de la cohesión social y el crecimiento. Por el contrario, su carencia tiene perniciosas consecuencias para las sociedades, que se ven afectadas negativamente tanto en la debilidad de sus instituciones democráticas, por la falta de confianza de sus ciudadanos hacía sus lideres y entidades estatales, como en los altísimos costos económicos que su falta produce al ahuyentar o limitar las inversiones, e incluso al expulsar a las personas más capaces, emprendedoras e innovadoras, que migran hacia otros países que les ofrecen seguridad y confianza para sus iniciativas y vidas.
sábado 8 de febrero 2025

“Un botón basta de muestra, los demás... ¡a la camisa!”

La discusión de temas económicos despierta pasiones por la ideologización o el encasillamiento en conceptos que no aportan a una resolución de las diferencias e impiden –in extremis- dar lugar al beneficio de la duda, por lo menos, cuando no hay consensos.
martes 8 de febrero 2022

Dilemas de la gerencia contemporánea: ¿Tigres o pandas?

Hoy abandonemos la sangrienta coyuntura económica y política y discutamos uno de los dilemas más interesantes de la gerencia contemporánea en un contexto externo de intenso cambio.
martes 8 de febrero 2022

Quien nada debe, nada teme

El expresidente Evo Morales había permanecido en un inusual silencio desde que estalló el caso de los narcojefes policiales de su gobierno, hasta que finalmente el pasado fin de semana emitió un tuit en el que devela cómo se siente y el posible motivo de su bajo perfil.
martes 30 de mayo 2023

Economía en “fassilito”

El sistema financiero juega un papel central en el desarrollo económico. Establece el puente entre el ahorro, que viene de las personas, y la inversión, que está a cargo de las empresas. El mercado financiero está lejos de funcionar bajo los principios de la mano invisible de Adam Smith que asigna perfectamente los recursos. Este es un mercado que está repleto de fallas y difícil de regular y corregir.
martes 30 de mayo 2023

Intervención a la banca desde el punto de vista legal

Ahora que Bolivia -después de siete años- volvió a vivir la crisis de una entidad financiera; esta vez la de un Banco que por su falta de liquidez para atender los requerimientos de sus ahorristas y por una mala administración derivó en la intervención por parte de la autoridad reguladora del sector y en su inminente liquidación; es oportuno ver y analizar este tipo de situaciones desde el punto de vista legal.
martes 30 de mayo 2023

Contexto internacional y futuro de Bolivia

Recientemente atendí una conferencia del exministro de Relaciones Exteriores, Gustavo Fernández Saavedra en la que después de analizar la situación internacional y los grandes conflictos globales en curso, analizó la situación de Bolivia frente a la evolución de los acontecimientos mundiales, destacando que, hacia el futuro, nuestro país tiene entre sus grandes desafíos y oportunidades el desarrollo del litio y de la producción de alimentos, esta última concentrada en el departamento de Santa Cruz.
martes 30 de mayo 2023

Desconfianza en ascenso

¿Qué está pasando en Bolivia? Las noticias estremecen por la violencia de los hechos. Tres feminicidios en una semana, historias de maltrato infantil, un homicidio-suicidio (como lo ha calificado la Fiscalía), ajustes de cuentas en poblaciones de la frontera, mayor inseguridad e incertidumbre ciudadana; hechos de corrupción que no se esclarecen y que contrastan con persecución por las ideas de las personas. Y, sobre todo, desconfianza de la población respecto a sus instituciones.
miércoles 9 de febrero 2022

El auge del contrabando en Bolivia

Si hay un problema serio en la economía boliviana en el que el Gobierno nacional prefiere taparse los ojos, los oídos y la boca, como el emoji del monito del WhatsApp, ese es el contrabando: Bolivia está viviendo probablemente la era de mayor contrabando de toda su historia por varios factores, entre ellos la permisividad con sectores de comerciantes que se dedican a ese oficio con quienes se tiene afinidad política, y el tipo de cambio fijo en Bolivia que favorece la introducción de productos de países vecinos a precios inferiores.
miércoles 9 de febrero 2022

Exportación No Tradicional marca hito histórico

El INE dio a conocer las cifras del comercio exterior boliviano del 2021, con resultados que en la mayoría de los casos pueden ser catalogados como satisfactorios, siendo que el pasado año estuvo cundido de retos, producto del paulatino retorno a la normalidad en el mundo y de enormes dificultades en términos logísticos y de transporte, sin olvidar el impacto del cambio climático y las plagas, que medran la producción agrícola nacional.