Página 297 de 358 de un total de 5364
jueves 4 de enero 2024

Panificadores de El Alto y La Paz condicionan congelamiento del precio de pan a que el Gobierno rebaje la harina en 5%

Para mantener el precio del pan de batalla, los panificadores de El Alto y La Paz exigen al Gobierno una rebaja del 5% en el precio de la harina que ya reciben con subvención, además de acceder a los otros insumos que necesitan con un precio preferencial. En conferencia de prensa, el secretario ejecutivo de la Federación de Panificadores de El Alto, Fidel Paco, hizo saber que la decisión fue asumida en un ampliado departamental y anunció que, de no ser atendidos, la próxima semana iniciarán medidas de presión.
jueves 4 de enero 2024

El Gobierno garantiza subvención de la harina y mantener el precio del pan de batalla

Este jueves el viceministro de Defensa al Consumidor, Jorge Silva, ratificó que el pan de batalla y la harina nacional no incrementarán sus precios, por lo que llamó a la tranquilidad a la población.
jueves 4 de enero 2024

Este año inicia construcción de la industria farmacéutica estatal

Este 2024 iniciará la construcción de las plantas de las nuevas empresas Industria Boliviana Química (IBQ) y Laboratorio Industria Farmacéutica Boliviana (Lifab), informó el el Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem).
viernes 5 de enero 2024

El Gobierno asegura que ‘la capacidad de endeudamiento del país está vigente’

El ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui, aseguró este jueves que la capacidad de endeudamiento externo de Bolivia es estable con relación al Producto Interno Bruto (PIB) y mantiene la confianza de organismos financieros internacionales.
viernes 5 de enero 2024

El año inicia con $us 166 millones en divisas y el Gobierno recurre a créditos externos

El efectivo con que cuenta el país para emergencias y compras se resume en $us 166 millones. Estas divisas forman parte de los $us 1.709 millones de la Reservas Netas Internacionales (RIN) que hasta el 31 de diciembre quedaron registradas en el Banco Central de Bolivia (BCB).
viernes 5 de enero 2024

Las Reservas Internacionales, al 31 de diciembre de 2023, caen a $us 1.709 millones

Según datos del Banco Central de Bolivia (BCB), las Reservas Internacionales Netas (RIN), al 31 de diciembre, se ubican en $us 1.709 millones, $us 438 millones menos que en agosto, cuando las reservas estaban en $us 2.174 millones.
viernes 5 de enero 2024

Bajan las RIN a $us 1.709 millones y sólo quedan 19,7 toneladas de oro

Las Reservas Internacionales Netas (RIN) de Bolivia, al final del 2023, llegaron sólo a los 1.709 millones de dólares, de los cuales solo 166 son divisas. Por otro lado, antes de la aprobación de la Ley de Oro teníamos 42,5 toneladas de oro monetario (aceptado a nivel internacional como reserva de valor), hoy solo quedan 19,7 toneladas, lo que significa que usaron más de lo que establece la Ley 1503 y pretenden hacer pasar oro metálico (que no es aceptado por los bancos internacionales como activo válido) como un sustituto, de acuerdo al economista Gabriel Espinoza.
viernes 5 de enero 2024

Las reservas en divisas caen 77% en 2023 y los analistas ven “insolvencia técnica”

Las reservas internacionales netas (RIN) cayeron en 55 por ciento entre diciembre de 2022 y 2023, y las reservas en divisas lo hicieron en un 77 por ciento, de acuerdo a los últimos datos difundidos por el BCB. El presidente del banco, Edwin Rojas, expresó su inconformidad con el resultado, y los analistas económicos hablan de una “insolvencia técnica”.
viernes 5 de enero 2024

BCB espera recuperar Reservas Internacionales con más deuda y con el nuevo ciclo del Litio

El Gerente de Operaciones Internacionales del Banco Central de Bolivia, Antonio Obando, aseguró que la máxima entidad monetaria del país espera que las Reservas Internacionales se recuperen en el corto y mediano plazo gracias la obtención de mayores empréstitos internacionales por unos 700 millones de dólares, al pago de 200 millones de dólares de deuda de Argentina, la llegada de ingresos por la venta de litio y por la flexibilización monetaria de Estados Unidos que permita proveer mayor cantidad de dólares al sistema internacional.
viernes 5 de enero 2024

BCB: Asfi recibió 754 reclamos el año pasado, 94 por la escasez de dólares

El Banco Central de Bolivia (BCB) informó que durante 2023 la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi) recibió en total 754 reclamos de diferente índole relación a la banca, de los que solo 94 corresponden a la falta de dólares que se vivió en el país.
viernes 5 de enero 2024

El BCB vendió $us 199 MM al público para atenuar la especulación de dólares en 2023

Entre marzo y diciembre del año pasado, el Banco Central de Bolivia (BCB) vendió, a través del Banco Unión, $us 199 millones al público, con el fin de controlar la especulación de la divisa que se generó por el contexto externo y posteriormente por la intervención del Banco Fassil, que era el tercero más importante del país.
viernes 5 de enero 2024

Bolivia cierra con una inflación de 2,12%, pero los precios de alimentos subieron

Cerramos el año 2023, con una inflación a diciembre de 0,63%, y una acumulada anual del 2,12%, por debajo de la meta gubernamental del 3,28%, de acuerdo a información del Instituto Nacional de Estadística (INE).
viernes 5 de enero 2024

Comibol y Sergeomin trabajan en exploración de tierras raras

La Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y el Servicio Geológico Minero (Sergeomin) trabajan en la exploración de minerales raros en varias regiones del país, cuyas materias primas permitirán una transición energética limpia.
viernes 5 de enero 2024

Regularizan papeles de departamentos de la Villa Sudamericana

El ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño, señaló ayer que se regularizan los papeles de los departamentos de la Villa Sudamericana en la Alcaldía de Cochabamba para ponerlos nuevamente a la venta.
viernes 5 de enero 2024

Colomi persiste con el bloqueo de carretera por la cartografía y condiciona el diálogo

Por tercer día consecutivo, los comunarios de Colomi mantienen bloqueada la carretera nueva al oriente, por la cartografía para el censo 2024. La Gobernación ayer deslindó responsabilidades, indicando que el asunto no corresponde a un tema de límites territoriales, mientras que desde el Gobierno nacional se busca reinstalar el diálogo en una zona “neutral”.