Página 1 de 2 de un total de 16
viernes 27 de enero 2023

María Esther Peña: “Para seguir con superávit comercial, es importante liberar las exportaciones”

María Esther Peña analizó el balance del comercio exterior boliviano 2022 y el crecimiento de las exportaciones no tradicionales.Peña es gerente técnico del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), uno de los centros de estudio más prestigiosos del país. Es profesora universitaria en las áreas de economía y comercio internacional.
miércoles 5 de abril 2023

Luis Carlos Jemio: “Hay que pasar a un modelo donde el sector privado lleve la iniciativa”

Luis Carlos Jemio analizó los principales desafíos que enfrenta el actual modelo económico, incluyendo el déficit público, el impacto del subsidio a los combustibles, la alta inversión pública y el manejo de las pensiones.
martes 11 de abril 2023

Inédita reunión de Arce con empresarios

Por primera vez en dos años y cinco meses de gestión y cuando las dificultades económicas se hacen sentir en el país, el presidente Luis Arce se reunió este lunes con representantes de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) con quienes acordó un trabajo “coordinado” para seguir impulsando la economía. El inédito encuentro se produjo en la Casa Grande del Pueblo, pero al final no hubo declaraciones conjuntas.
viernes 19 de mayo 2023

Economista en el campo de políticas públicas

La discusión necesaria de la coyuntura, peor aún en épocas turbulentas como las actuales, puede hacernos perder de vista el objetivo último de desarrollo económico y social inserto en las diversas agendas mundial, nacional y departamental. A inicios de siglo encontré en un documento sobre América Latina y los fenómenos naturales una definición de desarrollo que me encantó: el proceso mediante el cual un país aumenta sus potencialidades y reduce sus vulnerabilidades.
viernes 11 de marzo 2022

Luiz Barbery al recibir el trofeo «Sugar Man Of The Year», aseguró que el etanol potencia al país

El presidente de la Corporación Agroindustrial de Cañeros S.A. (Unagro) afirmó en el acto de la premiación que la industria azucarera avanza a paso firme hacia la consolidación del etanol como mezcla que m
martes 13 de junio 2023

Antonio Saravia: “Con el tipo de cambio fijo, el Banco Central no puede imprimir lo que quiera”

Antonio Saravia explicó las razones por las cuales defiende el tipo de cambio fijo para Bolivia. Saravia es un destacado economista boliviano, que enseña en Mercer University (EEUU), muy activo en el debate público sobre la economía del país.
martes 25 de julio 2023

Las comunicaciones de los bancos centrales

En los bancos centrales modernos la comunicación se ha vuelto un instrumento importante porque contribuye a la formación de expectativas, que son las determinantes principales de la inflación, aún más que la expansión monetaria. La política monetaria apunta entonces a que no desestabilicen las expectativas de inflación. Se ha visto claramente ese objetivo en los países de economía avanzada para controlar los recientes episodios inflacionarios.
jueves 27 de julio 2023

Una tormenta perfecta sobre el sector de hidrocarburos

La devolución por parte de Repsol de los campos Mamoré y Surubí a YPFB, que la compañía española desarrolló por varios años, confirma el agotamiento productivo de los campos de hidrocarburos. Surubí tuvo su pico de producción en 1998 con 14 mil barriles de crudo por día, mientras que Mamoré alcanzó en 2004 una producción máxima de 4.000 barriles.
martes 24 de octubre 2023

La economía de las familias y de las empresas – José Gabriel Espinoza

En un nuevo episodio del programa "De Frente con Oscar Ortiz", tuvimos la oportunidad de conversar con José Gabriel Espinoza, un economista de renombre sobre los desafíos económicos que enfrenta Bolivia en la actualidad.
viernes 10 de noviembre 2023

Una alianza frívola

En un momento en el que se ha criticado a Joe Biden de mantener las “fronteras abiertas” en Estados Unidos y desatender a América Latina, el presidente estadounidense reunió a diez líderes de la región en Washington el viernes pasado.
miércoles 27 de diciembre 2023

Evaluación del 2023 y proyecciones para el 2024 – Tuffí Aré

En este último episodio del año de “De Frente con Oscar Ortiz”, nos sumergimos en una conversación reveladora con Tuffí Aré, uno de los referentes más destacados del periodismo boliviano. Con una carrera extensa y variada, Tuffí Aré nos comparte su perspectiva sobre los principales acontecimientos que han marcado el 2023 en Bolivia.
miércoles 27 de diciembre 2023

No hay autocracias liberales

Cabe comenzar sin vueltas: la superioridad del liberalismo tiene que ver con su rechazo a las dictaduras, entre otros aspectos por demás de relevantes. No interesa que tales regímenes anuncien un futuro favorable, vale decir, una sociedad en donde, más adelante, supuestamente, según ellos, se consiga un mayor margen para la libertad. No sin muertes y sufrimiento, hemos aprendido que la desconfianza frente al poder es el camino a seguir si pretendemos una convivencia civilizada. Esta experiencia se ha traducido en una serie de mecanismos institucionales que procuran evitar la extralimitación del gobernante, quien, aun cuando nos caiga muy simpático, puede colocarse por encima de las leyes y dejarnos sin opciones para reclamar por cualquier arbitrariedad. Porque nadie nos garantiza que un individuo, incluso uno de buena fe, desestime la tentación de volverse abusivo.
miércoles 17 de enero 2024

Biotecnología boliviana … con retraso

“Una biotecnología que sea nuestra”, forma parte del discurso emitido en días pasados por el presidente Luis Arce en un evento con el sector cañero. En septiembre del 2023, también ya hubo un encuentro entre el sector privado y el gobierno.
lunes 4 de marzo 2024

La baja credibilidad y poca transparencia aceleran la crisis económica

Cuando las medidas económicas no producen los resultados esperados y, al contrario, la máxima autoridad en asuntos económicos insiste en minimizar la crisis económica, justificando el porcentaje de deuda pública con relación al PIB y asegurando que los déficits fiscales, de la balanza de pagos y comercial, desempleo e informalidad no son indicios reales de una crisis en Bolivia, la credibilidad del gobierno disminuye. Esto afecta las expectativas de los agentes económicos, veamos algunos hechos de relevancia.
lunes 4 de marzo 2024

Bolivia ¿Sólo queda un hard landing?

Todo el aparato de propaganda del Gobierno busca instalar la narrativa de que el dólar está bajando como resultado de las medidas acordadas con el sector privado. La pregunta central es: ¿Qué tipo de tipo de cambio se utiliza para respaldar esta afirmación? Si utilizamos como referencia el precio de la divisa oficial, es decir: Bs 6,86 – Bs 6,96 por cada Washington, por lo menos desde febrero del año pasado lo que se observa, en los mercados formales e informales, son valores superiores de este rango. Si vas al Banco, el dólar cuesta más 5% o 10%. Es la comisión de transferencia al exterior aceptada por el Estado. Por lo tanto y en la práctica, la nueva escala de la divisa norteamericana es Bs 7,30 a Bs 760. O sea, el precio del dólar subió.