Página 43 de 62 de un total de 310
La genética cebuina boliviana despierta interés en el continente
El Simposio Internacional sobre productividad de ganado de Corte que se realiza desde ayer lunes y que concluirá este martes, ha sido el escenario para contactos con ganaderos que de todo el continente asisten al evento.
Fuente Original: Ir a fuente originalVenta cárnica de $us 187 millones podría ascender a $us 500 millones
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2022 el país exportó productos cárnicos bovinos por un valor de $us 187 millones, una cifra que podría saltar a los $us 500 millones si no estuvieran vigentes los cupos de exportación, de acuerdo con el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia dejó de recibir $us 6.000 millones por cupos para exportación
A pesar de que los cupos de exportación están vigentes desde hace 16 años, la venta al exterior de alimentos y sus derivados no para de crecer. Sin embargo, fuentes del sector productivo precisaron que si se liberara todo el potencial productivo y exportador de la agroindustria, el país entre 2008 y 2022 hubiera recibido un ‘extra’ de $us 6.000 millones. Algo que no sucedió debido a las restricciones vigentes. Una gran pérdida para el país si se toma en cuenta la escasez actual de dólares en la economía boliviana.
Fuente Original: Ir a fuente originalAsoban ratifica estabilidad, solidez y solvencia del sistema financiero nacional
La Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban), ratifica que el sistema financiero nacional mantiene su estabilidad, solidez y solvencia, publica a través de un comunicado. “Las entidades financieras son altamente reguladas; la actual legislación y normativa prevén mecanismos para resguardar y proteger de forma prioritaria los ahorros del público”, registra.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl Gobierno debe pedir créditos o vender el oro y salvar la situación de Bolivia
Para hacerle frente a la crisis económica y financiera que atraviesa el país, no solo por el contexto interno, sino por el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, originado en febrero de 2022, el nuevo presidente de la Federación de Empresarios Privados de La Paz (FEPLP), Rolando Kempff, en entrevista con Piedra, papel y tinta, de LA RAZÓN, planteó al Gobierno solicitar créditos externos por, aproximadamente, $us 2.000 millones o, caso contrario, “vender el oro” monetario que se tiene en el Banco Central de Bolivia (BCB) como parte de las Reservas Internacionales Netas.
Fuente Original: Ir a fuente originalA partir de marzo la dosificación de etanol en la gasolina especial subió al 10%
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) informó que de acuerdo al decreto supremo 3672, que determina que los combustibles a ser comercializados con contenido de etanol anhidro tendrán una proporción volumétrica de hasta el 12% de dicho aditivo de origen vegetal, la gasolina especial contiene desde marzo un 10% de etanol.
Fuente Original: Ir a fuente originalDesarrollo Rural y COB tratan pliego petitorio
El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales, lideró este martes la mesa de trabajo de "Desarrollo Rural" con las organizaciones afiliadas a la Central Obrera Boliviana (COB), como parte de la atención al pliego petitorio del ente matriz de los trabajadores.
Fuente Original: Ir a fuente originalASFI dice que normas antilavado protegen a los bancos de terroristas que operan en la región
Este martes, la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) se reunió con la misión del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat) a quienes explicaron la regulación que existe para los bancos. El director de la ASFI, Reynaldo Yujra Segales, dijo que estas normas están destinadas a proteger a los bancos de posibles capitales de grupos terroristas que están en esta parte del mundo.
Fuente Original: Ir a fuente originalASFI dice que normas antilavado protegen a los bancos de terroristas que operan en la región
Este martes, la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) se reunió con la misión del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat) a quienes explicaron la regulación que existe para los bancos. El director de la ASFI, Reynaldo Yujra Segales, dijo que estas normas están destinadas a proteger a los bancos de posibles capitales de grupos terroristas que están en esta parte del mundo.
Fuente Original: Ir a fuente originalAhorros en banco Fassil no corren riesgo, pero la devolución tomaría buen tiempo
En un escenario de creciente incertidumbre en los ahorristas del banco Fassil, quienes tienen dificultades para el retiro de su dinero desde inicios de marzo, la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) ratificó que los ahorros no corren riesgo, por lo que el dinero será devuelto a los usuarios.
Fuente Original: Ir a fuente originalSanta Cruz: Aduana interceptó 59 vehículos indocumentados en un mes
En un mes, la Aduana Nacional decomisó 59 vehículos indocumentados en el departamento de Santa Cruz. La mayoría de los vehículos fueron interceptados por las fronteras con Brasil y Argentina y están valorados en más de Bs 8,6 millones.
Fuente Original: Ir a fuente originalGobierno garantiza el abastecimiento a precio justo de huevo, leche, azúcar y carnes
Con las políticas de subvención y seguridad alimentaria, el Gobierno nacional garantiza en el mercado interno el abastecimiento a precio justo de huevo, leche, azúcar y carnes de res, pollo y cerdo, informó el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca. Asimismo la autoridad, dijo que la exportación también está abierta.
Fuente Original: Ir a fuente originalExportación récord de soya y derivados puede ser superada
El economista agrícola, Luis Alberto Alpire, exsecretario de Desarrollo Productivo de la Gobernación de Santa Cruz, asegura que en la situación de crisis que vive el país, es imperativo producir más, generar excedentes y continuar exportando.
Fuente Original: Ir a fuente originalEBA implementará ocho nuevas plantas industriales con una inversión de Bs 569 millones
La Empresa Boliviana de Alimentos (EBA), actualmente tiene ocho plantas en ejecución, con una inversión de Bs 569 millones, todas apuntando al objetivo de industrialización con sustitución de importaciones, además de garantizar la seguridad alimentaria del país, señaló el gerente ejecutivo de la empresa, Javier Freire.
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia propone a Unasur moneda común como alternativa en comercio regional
El presidente de Bolivia, Luis Arce, instó a que se reactive la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y propuso que se defina una "moneda común" como alternativa al dólar para el comercio regional.
Fuente Original: Ir a fuente originalANH, sobre la venta a "chutos": Cualquier boliviano puede cargar hasta 120 litros al mes
Al ser consultado sobre la venta de diésel o gasolina a vehículos ilegales, el director ejecutivo de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Germán Jiménez, indicó que cualquier boliviano tiene derecho a un abastecimiento ininterrumpido de carburantes de 0 hasta 120 litros al mes.
Fuente Original: Ir a fuente originalYPFB anuncia que descubrió campo de gas y petróleo en Santa Cruz, pero no entrega más detalles
El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, reveló ayer que se realizó un nuevo descubrimiento de gas y petróleo en el departamento de Santa Cruz y actualmente se hacen las pruebas para determinar su potencial, aunque "cualquier volumen que se pueda encontrar siempre va a ser bienvenido", dijo.
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia recibe menos regalías mineras por debilidad frente a las cooperativas, según expertos
El valor de las regalías que recibe Bolivia por la explotación de sus minerales crece, pero no en la proporción en la que aumenta la producción y las exportaciones del sector, lo que muestra una debilidad institucional para hacer cumplir la normativa vigente. El recurso natural donde más dinero pierde el Estado es el oro, por el que no se llega a pagar el 2,5% mínimo que dicta la ley.
Fuente Original: Ir a fuente originalAuríferos exigen paralizar ley del oro tras no ser atendidos por el presidente Arce
La Federación Regional de Cooperativas Mineras Auríferas del Norte de La Paz (Fecoman) emitió una resolución este martes en la que define pedir la paralización del tratamiento del proyecto de Ley del Oro, debido a que no fueron atendidos por el presidente Luis Arce. Los cooperativistas señalan que el Gobierno no cumplió sus compromisos con el sector desde el 2021.
Fuente Original: Ir a fuente originalPlantean creación de Gestora privada y pública para generar competitividad
Ante los cuestionamientos a la Gestora Pública, que ingresará en plena operación en mayo, los sectores y expertos en el tema plantean la creación de una Gestora privada para evitar el monopolio y que la gente decida sobre sus aportes y en dónde hacerlo. Aunque el Gobierno salió al paso al indicar que la Constitución lo prohíbe, pero los aportes son privados, cuestionan.
Fuente Original: Ir a fuente originalChapare, centro de billetes falsos de moneda nacional y extranjera
De un tiempo a esta parte, el Chapare se convirtió en el centro de billetes falsos en moneda nacional como extranjera, debido a la incursión de mafias de países de la región, así como de Centro América, que llegan a realizar compras con dinero adulterado, que luego circula a nivel nacional, por ello recomienda mucha atención al circulante, de acuerdo con el teniente coronel del servicio pasivo de la Policía, Alfredo Saavedra.
Fuente Original: Ir a fuente originalSIN habilita pagos en línea mediante QR
El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) presentó ayer, martes, una nueva herramienta digital, que permitirá a los contribuyentes pagar sus impuestos mediante un código QR, es decir, sin la necesidad de acudir a una entidad bancaria.
Fuente Original: Ir a fuente originalAFPs arrojaron menos rendimiento en la región
Las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFPs) cobraron más que el promedio mundial y arrojaron bajos rendimientos en el pasado, según informes del Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Fuente Original: Ir a fuente originalPersiguiendo librecambistas NO solucionaremos la falta de dólares
La respuesta a la pregunta ¿cómo está la economía boliviana? La realidad es que estamos al borde de una crisis, y lo que hay que entender de las crisis es que se trata de una serie de errores e ineptitudes que van autoreforzándose en un círculo vicioso, hasta que la bomba queda lista para estallar y estalla.
Fuente Original: Ir a fuente originalVicepresidente: Nos hemos quedado sin plata hermanos, nos estamos prestando
El vicepresidente de Bolivia, David Choquehuanca, indicó que el Gobierno se quedó sin dinero y atribuyó la responsabilidad al gobierno transitorio; sin embargo, informó que ahora están buscando de dónde prestarse recursos que permitan sobrellevar la delicada situación económica del país.
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia está al borde de una crisis económica y su modelo está en quiebra
“No faltan dólares” anuncia un banner en la página de inicio del Banco Central de Bolivia. “Nuestra economía es fuerte, solvente y estable”. La necesidad de la publicación sugiere lo contrario. Durante las últimas semanas, los bolivianos han intentado desesperadamente comprar dólares. En febrero, el Banco Central dejó de publicar datos sobre sus reservas de divisas. En marzo tomó la inusual medida de vender billetes verdes directamente al público después de que las casas de cambio empezaran a quedarse sin ellos. Cuando la cola se hizo demasiado larga, el banco obligó a los bolivianos a reservar cita por Internet. La próxima disponible es en julio. Los inversores están asustados. Los bonos del Estado con vencimiento en 2028 han perdido casi la mitad de su valor desde enero.
Fuente Original: Ir a fuente originalANH no transparenta a grandes consumidores de combustibles a pesar que el 80% de lo que se desvía va a ilícitos
La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) no transparenta el registro de los grandes consumidores (Graco), tanto públicos como privados, a pesar que el Ministerio de Hidrocarburos reveló la gravedad del problema, pues el 80% del combustible que se desvía en el país va para actividades ilícitas va a subvencionar a autos chutos y a la minería ilegal.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa ANH halla otro minibús ‘lecherito’, cargaba 1.000 litros de combustible en un día
Gracias al sistema B-Sisa, un minibús fue descubierto cargando ilegalmente casi 1.000 litros de combustible en un día, en turriles ocultos dentro del vehículo. La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y la Fuerza Especial de Lucha contra el Crimen (FELCC) de Cochabamba detuvieron al conductor.
Fuente Original: Ir a fuente originalPrada a Evo: BM tiene oficinas en EEUU y no hay tal cosa de préstamos con ese país
La ministra de la Presidencia, María Nela Prada, le aclaró al expresidente Evo Morales que organismos internacionales como el Banco Mundial (BM) tienen oficinas en Estados Unidos y negó, por tanto, que haya créditos con ese país.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl MAS define 12 cambios en el reglamento para elección judicial
El MAS dejó de lado la búsqueda de consenso. La mayoría oficialista en la comisión mixta de Constitución apeló a su mayoría y realizó 12 modificaciones al reglamento de postulación de candidatos a magistrados del Órgano Judicial. También pidió reiniciar todo el proceso y definirán 10 días para la recepción de documentos de los candidatos.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl MAS aprueba ajustes al reglamento y anula requisito de no militancia de 8 años
El “rodillo” parlamentario del Movimiento Al Socialismo (MAS) aprobó ayer los ajustes al reglamento de preselección de candidatos para los cargos del Órgano Judicial y el Tribunal Constitucional. Entre las modificaciones, se eliminó el requisito de no tener militancia política en los últimos ocho años.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa Fiscalía dice que la marcha de Senkata de 2019 fue pacífica
La Fiscalía asumió que las movilizaciones que se registraron en la zona Senkata de El Alto, en noviembre de 2019, después de la renuncia de Evo Morales, fueron pacíficas e imputó a la expresidenta Jeanine Áñez por genocidio y otros delitos. También demandó a la exmandataria por la masacre de Sacaba.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa Fiscalía desconoce la presidencia de Áñez y la imputa por vía ordinaria
La Fiscalía, como lo hizo el Gobierno de Luis Arce, no reconoce la condición de expresidenta de Jeanine Áñez y la imputó por la vía ordinaria y no por un juicio de responsabilidades, aprobado por dos tercios de voto en la Asamblea Legislativa Plurinacional, como establece la Constitución. La exmandataria es acusada por la presunta comisión de los delitos de genocidio, homicidio y lesiones graves y leves en el caso Senkata. Sin embargo, en otros ámbitos sí reconoce su gestión. Dos de sus exministros son investigados por corrupción durante su gobierno.
Fuente Original: Ir a fuente originalAñez le dice al Gobierno que su “injusticia azul” ya no sirve ni a sus bases y que nadie le cree
La expresidenta Jeanine Añez, afirmó este miércoles que la “injusticia azul” ya no sirve ni a sus bases y que ya “nadie les cree”. La exmandataria se refirió al respecto luego de que en las últimas horas se registrara en su contra una arremetida judicial, por la vía ordinaria.
Fuente Original: Ir a fuente originalPiden seis meses de cárcel para Camacho a 12 días del plazo para el caso ‘Golpe I’
El gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, comparecerá mañana ante un juzgado anticorrupción de La Paz por la compra de un carro bombero. A pedido de la Fiscalía, en la audiencia se analizará una nueva detención preventiva en su contra, esta vez por el lapso de seis meses en el penal de máxima seguridad de Chonchocoro, donde está recluido desde el 30 de diciembre de 2022, en el marco del caso bautizado como ‘Golpe I’ que tiene que ver con cargos de terrorismo.
Fuente Original: Ir a fuente originalLuis Arce dice que algunos legisladores no apoyan leyes
Durante un ampliado departamental extraordinario de las organizaciones sociales de Potosí, ayer el presidente Luis Arce volvió a hacer un llamado a la unidad del Movimiento Al Socialismo (MAS) y denunció que “algunos” legisladores no quieren aprobar los proyectos de ley en favor de la regiones, según el reporte de Erbol.
Fuente Original: Ir a fuente originalArce se queja de "obstáculos" en la Asamblea Legislativa: "Esas leyes y proyectos no son para mí"
El presidente Luis Arce denunció que afronta "obstáculos" en la Asamblea Legislativa para la aprobación de leyes y proyectos que, según dijo, no son para él sino para beneficiar a la población. "Nosotros estamos cumpliendo, pero hay algunos compañeros que no entienden nuevamente que esas leyes, proyectos no son para mi ¿a quién va beneficiar esa carretera? Al pueblo potosino, al pueblo chuquisaqueño. Nosotros vamos a seguir, no nos damos por vencidos", declaró el mandatario en un acto público.
Fuente Original: Ir a fuente originalArcistas arrinconan con juicios a evistas
El conflicto interno que afecta al Movimiento Al Socialismo (MAS) se profundiza y llega al Ministerio Público con una serie de demandas de los denominados renovadores contra la facción evista o ala dura del partido gobernante. Por lo menos se tienen seis denuncias por difamación, calumnia, daño económico y corrupción, entre otros.
Fuente Original: Ir a fuente originalCívicos del país se reunirán el martes en Pando para analizar acciones contra las “arremetidas” del Gobierno
El Comité pro Santa Cruz se declaró en estado de emergencia la tarde del martes tras su reunión de directorio ampliado y anunció que el Movimiento Cívico Nacional se reunirá el martes 25 de abril en Cobija, Pando, para analizar nuevas medidas contra las “arremetidas” del Gobierno.
Fuente Original: Ir a fuente originalSectores marchan contra “paquetazo” de leyes al no abrirse vías de diálogo
Los gremiales, maestros, médicos, periodistas, plataformas ciudadanas y transportistas se movilizaron ayer, en Cochabamba y en al menos tres ciudades del país, contra el llamado “paquetazo de leyes” del Gobierno. Desde el punto de vista de los analistas, estos sectores tienen posibilidades de lograr la atención a sus demandas, porque están mostrando cohesión “ante un Estado debilitado”.
Fuente Original: Ir a fuente originalUna nueva oportunidad para el diálogo público privado
El pasado 10 de abril, luego de 29 meses de gobierno y ocho solicitudes, el Presidente Luis Arce aceptó reunirse con la directiva de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB). Aunque fue un encuentro cordial que generó buenos augurios en la ciudadanía, se produce en una coyuntura política y económica compleja y llena de incertidumbre, cuando los empresarios demandan seguridad y estabilidad, y el gobierno necesita alternativas para enfrentar el difícil momento. Tras la reunión, el presidente Arce informó la decisión de “trabajar coordinadamente y seguir impulsando la economía” y los empresarios, por su parte, señalaron que, a partir del encuentro, junto a varios ministros, se implementará un plan de trabajo conjunto, orientado por resultados concretos.
Fuente Original: Ir a fuente originalSubvenciones y estabilidad
¿Qué es o qué entendemos por subvención?, según el Diccionario de la lengua española es la ayuda económica que se da a una persona o institución para que realice una actividad de interés general. Según otros conceptos es la entrega de dinero o bienes y servicios realizada por una administración pública a un particular, persona física o jurídica, sin que exista la obligación de reembolsarlo, también se considera como una técnica de intervención administrativa, en actividades de interés público, o en circunstancias de interés social.
Fuente Original: Ir a fuente original¿Industrialización?
Entraron al Gobierno y dijeron “vamos a industrializar el país”. Y se invirtió en el sector eléctrico, en la urea, en San Buenaventura… No es la primera vez que el Estado dice “yo voy a hacer industrialización por sustitución de importaciones”.
Fuente Original: Ir a fuente original¡Dios quiera que sean escuchados!
“Hace casi 40 años Bolivia pasaba por una grave crisis económica, lo que obligó a las autoridades de esa época a aplicar drásticas medidas para revertir el descontrol de los precios, la falta de dólares, la falta de empleo y la falta de alimentos. La situación actual no será la misma, pero sin el esfuerzo de todos estaremos por el mismo camino”, sentenció un comunicado emitido en Cochabamba por el Directorio de la Confederación Agropecuaria Nacional-Confeagro (12.04.2023).
Fuente Original: Ir a fuente originalCovid: vacunación en Bolivia llega a 15.879.928 dosis aplicadas, casos positivos de hoy 57 y contagios dengue 20.535
El Ministerio de Salud y Deportes en su reporte diario informó que la vacunación contra la Covid-19 en Bolivia alcanza hasta la fecha a 15.879.928 dosis aplicadas, entre la primera, segunda, tercera, unidosis y cuarta dosis a los diferentes grupos etarios de las vacunas Sputnik V, AstraZeneca, Sinopharm, Pfizer y Janssen en todo el territorio nacional.
Fuente Original: Ir a fuente originalCámara Hotelera de La Paz lamenta inacción del Gobierno en cobros a hoteles del salar
La presidenta de la Cámara Hotelera de La Paz, Helga Cisneros, lamentó este lunes la inacción del Viceministerio de Turismo en el caso de los cobros a hoteles del Salar de Uyuni por parte de comunarios.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa Fexco tiene reservado el 75% de sus espacios y ofrece descuentos a expositores
Para la primera versión de la Feria Exposición Internacional de Cochabamba (Fexco), que se realizará del 7 al 19 de junio en el campo ferial de Alalay, ya se reservó el 75 por ciento de los espacios. Las organizaciones encargadas realizaron promociones en diferentes ciudades y ofrecen descuentos de hasta el 15 por ciento.
Fuente Original: Ir a fuente originalFassil advierte que sus tarjetas de débito, crédito y prepagadas están inhabilitadas hasta nuevo aviso
Mediante un comunicado publicado en redes sociales, el Banco Fassil advierte sobre la inhabilitación de sus tarjetas de débito, crédito y prepagadas hasta nuevo aviso. Mientras que en otro documento, agradece la comprensión, solidaridad y apoyo pese a los inconvenientes que están registrando en sus servicios desde hace un mes.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa COB espera repuesta formal sobre el alza salarial
La Central Obrera Boliviana (COB) espera la respuesta formal del Gobierno a la propuesta del incremento salarial del 10% tanto para el salario mínimo nacional como para el básico.
Fuente Original: Ir a fuente originalGanancias ilícitas: llega misión de Gafilat y tomará contacto con 90 entidades
La misión del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica (Gafilat) arribó a Bolivia para entrevistar a 90 entidades, entre públicas y privadas, sobre las tareas cotidianas para contribuir en la lucha contra el lavado de dinero y la legitimación de ganancias ilícitas, reportó ABI.
Fuente Original: Ir a fuente originalMontenegro apunta al ‘gran contrabando’ de estar tras ‘mentiras’
El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, denunció ayer que, aparte de “la derecha”, “grandes contrabandistas”, que se hacen pasar por gremiales, están detrás de la propalación de “mentiras” sobre el proyecto de Ley 280 de Fortalecimiento a la Lucha contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas.
Fuente Original: Ir a fuente originalAnalistas ya plantearon nueva Ley de Hidrocarburos
Después de la aprobación de la nueva Constitución Política del Estado, los expertos en el tema de hidrocarburos ya plantearon cambios en la Ley de Hidrocarburos y cuando se aplicó el proceso de nacionalización insistieron en cambios, debido al anticipado fracaso de la medida, ahora el ministro del sector, Franklin Molina, anuncia lo que ya se sabía.
Fuente Original: Ir a fuente originalSugieren una auditoría a las empresas encargadas de transportar combustibles
Ante la decisión del Gobierno nacional de controlar la venta de combustibles para evitar el desvío del carburante a actividades ilegales, un analista considera que la medida no deja de ser un paliativo y sugiere realizar una auditoría a los procesos de contratación relacionados con la compra y transporte del carburante.
Fuente Original: Ir a fuente originalANH intercepta en El Alto dos cisternas con 48.000 litros de combustible desviados al contrabando
La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) interceptó este viernes dos cisternas con combustibles de contrabando en la ciudad de El Alto, informó el director Ejecutivo de la entidad Germán Jiménez.
Fuente Original: Ir a fuente originalCampos Los Monos - Aguaragüe Centro tendrán producción extra que generará $us 250 millones
Los campos hidrocarburíferos Los Monos - Aguaragüe Centro aportan una producción adicional de 23 millones de pies cúbicos por día (MMpcd) de gas natural e incrementan la oferta nacional de hidrocarburos, informó este lunes en una nota institucional la estatal YPFB.
Fuente Original: Ir a fuente originalChile renueva por 20 años concesión marítima a YPFB
Chile renovó a YPFB por tercera vez y por un periodo de 20 años la concesión marítima del Oleoducto Sica Sica-Arica (OSSA II), a través del Decreto Supremo 250. Este hecho es de gran beneficio para Bolivia ya que reduce el costo de las importaciones de líquidos hasta 10 veces (logística) y optimiza los precios en hasta 40% en comparación a las importaciones realizadas por Paraguay, Argentina y Brasil.
Fuente Original: Ir a fuente originalRestricción en la venta de combustible no aplica para vehículos con B-Sisa
Después de que el Gobierno central anunciara la aplicación de restricciones a la venta de combustibles para frenar el contrabando de carburantes, el Ministerio de Hidrocarburos informó el domingo que los vehículos de uso público y privado que cuenten con el registro B-Sisa no tendrán problemas en el carguío de gasolina y diésel.
Fuente Original: Ir a fuente originalDueños de autos "chutos" anuncian protestas contra el decreto que aumenta control en la venta de combustibles
Los propietarios de vehículos indocumentados, conocidos popularmente como "chutos", creen que la promulgación del Decreto Supremo (DS) 4910, que restringe la venta de combustibles, es el tiro de gracia para sus motorizados, que están en el área rural en un 80%, porque ahora no podrán acceder a gasolina o diésel.
Fuente Original: Ir a fuente originalArce: “Hoy más que nunca Bolivia demanda unidad de su pueblo uniformado y de sus oficiales”
El presidente Luis Arce participó este martes del 132 aniversario de la reapertura del Colegio Militar del Ejército, Gualberto Villarroel, ubicado en la zona Sur de la ciudad de La Paz. En su discurso, el mandatario remarcó que Bolivia “hoy más que nunca” demanda unidad de los militares.
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia y EEUU retoman contacto de alto nivel y hablan de reponer embajadores
Bolivia y Estados Unidos retomaron ayer reuniones de alto nivel. En las mismas, ambos países expresaron su interés en estrechar vínculos en el marco del convenio de relaciones bilaterales de mutuo respeto y cooperación. En ese sentido, uno de los puntos que se tocó fue la reposición de embajadores entre ambos Estados.
Fuente Original: Ir a fuente originalMorales advierte mal manejo de recursos y que la ‘deuda’ con EEUU es ‘sometimiento’
El expresidente Evo Morales advirtió un supuesto mal manejo de los recursos económicos y calificó de “sometimiento” los proyectos de ley que buscan créditos de organismos internacionales.
Fuente Original: Ir a fuente originalEvo a Arce: “El endeudamiento con los organismos del imperio es sometimiento”
El líder del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales, manifestó este martes que el endeudamiento con “organismos del imperio es sometimiento”. Ello después de que se conociera que un ministro del Gobierno asistió a una reunión del Banco Mundial, en EEUU, “con el fin de explorar nuevas fuentes de financiamiento”.
Fuente Original: Ir a fuente originalEvo pide condicionar relaciones diplomáticas, entre Bolivia y EEUU, a la extradición de Sánchez de Lozada, Berzaín y Murillo
El expresidente Evo Morales consideró este martes que cualquier intento de retomar las relaciones diplomáticas de alto nivel, entre Bolivia y Estados Unidos, debe ser “siempre y cuando” ese país extradite al exmandatario Gonzalo Sánchez de Lozada y a los exministros Carlos Sánchez Berzaín y Arturo Murillo.
Fuente Original: Ir a fuente originalMesa exige a Arce plan urgente para salir de crisis
Tras reflejar los problemas económicos en el país, el expresidente y líder de Comunidad Ciudadana, Carlos Mesa, dirigiéndose al presidente Luis Arce, afirmó que el Gobierno tiene el deber de presentar un “plan de emergencia” a corto plazo, de previsión y contención a mediano plazo, y dejar de implementar medidas dispersas, desesperadas e insuficientes, para enfrentar la crisis económica, según reporte de ANF.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl MAS alarga la aprobación de nuevo reglamento y convocatoria para judiciales
Pese a que ayer ya se aprobaron los ajustes al reglamento y la convocatoria de la preselección de candidatos para los altos cargos de la justicia, el Movimiento Al Socialismo (MAS) determinó un cuarto intermedio con el argumento de consensuar una sola propuesta. La oposición cuestionó la prórroga y denunció que el masismo gana tiempo para favorecer a sus elegidos.
Fuente Original: Ir a fuente originalElecciones Judiciales: Comisión dicta cuarto intermedio para ajustar convocatoria y reglamento
La Comisión Mixta de Constitución de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) aprobó por mayoría declarar un nuevo cuarto intermedio hasta las 09.00 de este martes y reanudar el tratamiento de una nueva convocatoria y reglamento para las elecciones de las máximas autoridades judiciales en Bolivia tal como determina el fallo emitido por la Sala Constitucional Primera, tras un amparo interpuesto por Miguel Ángel Balcázar Ruíz.
Fuente Original: Ir a fuente originalJudiciales: MAS proyecta eliminar veto a posturas políticas y parentescos con altos cargos
En las correcciones al reglamento de convocatoria para las Elecciones Judiciales, el Movimiento Al Socialismo (MAS) proyecta que emitir expresiones de posturas políticas y ser familiares de altos cargos políticos no sean trabas para los postulantes. Aunque el oficialismo teme que lleguen más amparos constitucionales al reglamento esperan tener este martes lista la nueva normativa, mientras que
Fuente Original: Ir a fuente originalEn la recta final, la campaña para la reforma judicial es “puerta a puerta”
Los Juristas Independientes, el Comité Nacional de Defensa de la Democracia (Conade), comités cívicos y voluntarios avanzan contra reloj para lograr las 1,5 millones de firmas hasta el 23 de abril con miras a la reforma judicial. Ahora la campaña es con libros en mano y puerta a puerta.
Fuente Original: Ir a fuente originalGremiales, maestros y otros sectores realizan masivas marchas contra "paquetazo" de leyes
Miles de gremiales, maestros , médicos y otros sectores realizan este martes una masiva marcha en la ciudad de Cochabamba contra el "paquetazo" de leyes, la Gestora Pública, la malla curricular y otros pedidos.
Fuente Original: Ir a fuente originalBobaryn difunde imagen de Evo con el PS-1 y le recuerda que en el MAS se permitían alianzas
El exviceministro Freddy Bobaryn publicó una imagen del líder del Movimiento Al Socialismo (MAS), Evo Morales, en la que se lo ve junto a militantes del PS-1. No obstante, desde el partido azul lo acusaron de difundir un montaje. Bobaryn, por otro lado, le recordó a Morales, que arremetió contra el presidente Luis Arce, que antes, en la sigla azul, estaban permitidas las alianzas con organizaciones de izquierda.
Fuente Original: Ir a fuente originalRomero pide garantías para difundir ‘graves revelaciones de narcotráfico’ en el Gobierno
El exministro de Gobierno Carlos Romero pidió garantías para difundir “terribles revelaciones de narcotráfico” y que, en su criterio, involucra a autoridades; además, dijo que revelará quién fue la persona que lo grabó cuando dijo que “deschapará” al Gobierno.
Fuente Original: Ir a fuente originalRomero: “No soy ningún conspirador, los que conspiran contra Arce son lo que protegen a narcotraficantes”
El exministro de Gobierno Carlos Romero negó conspirar en contra del gobierno del presidente Luis Arce, después de que fue denunciado en la Fiscalía de La Paz por diputados “arcistas” acusado de haber cometido ese delito.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl MAS suprime artículo mordaza del PL 305, pero la prensa continúa alerta
Ante la presión de diferentes sectores en contra de normativas cuestionadas por vulnerar la libertad de expresión, el Movimiento Al Socialismo (MAS) ya retrocedió en dos oportunidades, primero al retirar un proyecto de ley (PL) que penalizaba el uso de las redes sociales, y segundo al suprimir el denominado artículo mordaza del PL 305, que establecía una afectación directa al gremio periodístico. Sin embargo, las organizaciones de prensa se mantienen en emergencia hasta que se oficialice la determinación asumida por la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados.
Fuente Original: Ir a fuente originalLas claves para entender el conflicto del Magisterio Urbano
1-Tras varias semanas de protesta y luego de romperse el diálogo, los maestros urbanos deciden ingresar en un paro de 24 horas el pasado 24 de marzo, tras el cual determinaron “radicalilzar” las medidas con un paro de 48 horas con bloqueos de carreteras y el cierre de fronteras al no tener "respuestas objetivas" por parte del Gobierno.
Fuente Original: Ir a fuente originalSin dólares, no hay paraíso
La semana pasada, el presidente dijo que Bolivia iba a decepcionar nuevamente a los organismos internacionales, porque el crecimiento del PIB iba a superar los desalentadores pronósticos del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional. Arce se atrevió a reafirmar que el crecimiento para el 2023 llegará al 4,7% proyectado en el presupuesto del Estado.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl turismo está dejando en evidencia la irresponsabilidad del Gobierno y la sociedad
Tendría que bastar escuchar que el turismo podría generar un ingreso de 3.500 millones de dólares en favor de la población distribuida en el territorio nacional, para que todos, gobiernos, actores directos y población en general, tratemos de hacer las cosas de una manera distinta. O lo menos, despierte la curiosidad para preguntar por qué se dice eso.
Fuente Original: Ir a fuente originalDéficit y crisis cambiaria
El financiamiento del déficit, cuando el sistema de tipo de cambio imperante es fijo, merece especial atención. En general, un sistema cambiario fijo rompe el vínculo de corto plazo. Lo que sucede en realidad es que a la larga el déficit produce el colapso del propio sistema de tipo de cambio fijo. En resumen, un déficit fiscal financiado con emisión de dinero provoca que el banco central pierda reservas en moneda extranjera. Tarde o temprano el banco central agota sus reservas, en un dramático proceso conocido como “crisis de balanza de pagos”, es lo que viene pasando actualmente, en consecuencia, es necesario tomar medidas preventivas.
Fuente Original: Ir a fuente originalCovid: vacunación en Bolivia llega a 15.877.904 dosis aplicadas, casos positivos de hoy 39 y contagios dengue 20.330
El Ministerio de Salud y Deportes en su reporte diario informó que la vacunación contra la Covid-19 en Bolivia alcanza hasta la fecha a 15.877.904 dosis aplicadas, entre la primera, segunda, tercera, unidosis y cuarta dosis a los diferentes grupos etarios de las vacunas Sputnik V, AstraZeneca, Sinopharm, Pfizer y Janssen en todo el territorio nacional.
Fuente Original: Ir a fuente originalEmpresarios sugieren que se amplíe a ‘todos los ámbitos’ la lucha contra el contrabando de combustibles
La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) destacó la decisión asumida del Gobierno con la “Política de control y lucha contra el contrabando de combustibles” y sugirió que se amplíe a “todos los ámbitos” donde se ha penetrado.
Fuente Original: Ir a fuente originalEmpresarios ponderan y apoyan el plan de lucha contra el contrabando de carburantes
Los empresarios del país están de acuerdo con la militarización de la lucha contra el contrabando de combustibles y con meter a la cárcel a quienes realizan esta ilícita actividad en desmedro de las arcas del país. A través de un mensaje, la Confederación de Empresarios Privado de Bolivia (CEPB) apoyó el plan presentado por el Gobierno el jueves y pidió que esta medida se pueda ampliar a todos los sectores afectados por el contrabando.
Fuente Original: Ir a fuente originalEmpresarios esperan que la lucha contra el contrabando sea en todos los ámbitos
Tras lanzar su plan para luchar contra el contrabando de combustibles en regiones fronterizas, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) espera que esta tarea sea viable en todos los ámbitos en donde ha penetrado esta actividad ilícita, que afecta a la industria y al empleo.
Fuente Original: Ir a fuente originalEmpresarios sugieren que se amplíe a ‘todos los ámbitos’ la lucha contra el contrabando de combustibles
La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) destacó la decisión asumida del Gobierno con la “Política de control y lucha contra el contrabando de combustibles” y sugirió que se amplíe a “todos los ámbitos” donde se ha penetrado.
Fuente Original: Ir a fuente originalCEPB: Gobierno debe frenar el contrabando en todos los ámbitos
Tras el lanzamiento del “Plan Soberanía” de parte del Gobierno para frenar el contrabando de combustibles en regiones fronterizas del país, la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) espera que esta tarea se aplique en todos los ámbitos, tomando en cuenta que esta actividad ilícita afecta a la industria y al empleo.
Fuente Original: Ir a fuente originalEmpresarios de Bolivia respaldan la «Política de control y lucha contra el contrabando de combustibles» y sugieren ampliarla
a Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) ha mostrado su apoyo a la nueva «Política de control y lucha contra el contrabando de combustibles» implementada por el Gobierno boliviano, y ha sugerido que se extienda a «todos los ámbitos» donde el contrabando ha penetrado. En un mensaje publicado en sus redes sociales, la CEPB destacó la importancia de esta medida para combatir los efectos nocivos del contrabando en la industria y el empleo, así como su impacto en la corrupción y la violencia.
Fuente Original: Ir a fuente originalEmpresarios esperan que la lucha contra el contrabando sea en todos los ámbitos
“Ponderamos la decisión del gobierno de enfrentar radicalmente el contrabando de carburantes. Esperamos que la medida se amplíe a todos los ámbitos en los que este delito ha penetrado, con sus efectos nocivos sobre la industria y el empleo y su secuela de violencia y corrupción”, señala el twitter de la CEPB @CEPB_Bolivia.
Fuente Original: Ir a fuente originalEmpresarios piden ampliar medidas contra contrabando de combustibles a otros sectores
La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) se pronunció este viernes sobre la decisión del Gobierno de aplicar medidas contra el contrabando de combustibles, asegurando que se trata de una decisión que ayudará a combatir “radicalmente” este delito transnacional que está perjudicando a la economía nacional.
Fuente Original: Ir a fuente originalEmpresarios sugieren que se amplíe a ‘todos los ámbitos’ la lucha contra el contrabando de combustibles
La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) destacó la decisión asumida del Gobierno con la “Política de control y lucha contra el contrabando de combustibles” y sugirió que se amplíe a “todos los ámbitos” donde se ha penetrado.
Fuente Original: Ir a fuente originalEmpresarios ponderan y apoyan el plan de lucha contra el contrabando de carburantes
La CEPB pide que la misma determinación se asuma en los otros sectores en los que se mueve el contrabando. Los empresarios del país están de acuerdo con la militarización de la lucha contra el contrabando de combustibles y con meter a la cárcel a quienes realizan esta ilícita actividad en desmedro de las arcas del país.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl costo de producción de las industrias se encarece por la escasez del dólar
La escasez del dólar generó, desde hace varias semanas, incertidumbre en el país, principalmente en el sector industrial, porque se ha visto afectado por el incremento en los costos de importación de algunos insumos y bienes de capital que debe adquirirlos en el mercado externo, afirmó el segundo vicepresidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Wildo Dolz.
Fuente Original: Ir a fuente originalLímites a venta de combustibles: Agropecuarios piden trabajar en la reglamentación del DS 4910
Tras conocerse el jueves por la noche sobre la promulgación del Decreto Supremo 4910 que establece límites en la comercialización de combustibles, la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) pidió trabajar en la reglamentación para que la producción de alimentos no se vea perjudicada.
Fuente Original: Ir a fuente originalProductores analizarán requisitos para adquirir combustible y solicitarán reunión con ANH
Con el objetivo de frenar el contrabando, el Gobierno aprobó los decretos supremos 40910 y 40911, los cuales establecen una reducción en los volúmenes de combustible que pueden adquirir los grandes compradores, pasando de 20.000 a 5.000 litros, y un aumento en los requisitos para acceder a la gasolina y diésel.
Fuente Original: Ir a fuente originalPara el agro las restricciones de combustible no deben ser la respuesta al contrabando
Edilberto Osinaga, gerente general de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), sostuvo que el nuevo Decreto Supremo (DS) 4910, aprobado el 12 de abril, que reduce la cantidad de venta combustibles de 20.000 a 5.000 litros, no debe ser la respuesta del Gobierno frente al contrabando.
Fuente Original: Ir a fuente originalEmpresarios bolivianos recorren 1.325 km por vía terrestre para ver oportunidades en Paraguay
La Cámara Binacional Boliviano Paraguaya organizó su cuarta Misión Empresarial- y primera por vía terrestre- al país vecino, con los objetivos de fortalecer el desarrollo económico entre Bolivia y Paraguay, así como de impulsar el comercio exterior a través de la ruta Trans Chaco y la Hidrovía Paraguay-Paraná.
Fuente Original: Ir a fuente originalEmpresarios tarijeños quieren animar sus exportaciones no tradicionales
Tarija formó parte del “cuarteto exportador” de Bolivia, en 2022. Junto a Santa Cruz, Potosí y La Paz, concentraron el 86% de las ventas externas de Bolivia y el aporte tarijeño fue principalmente de gas natural. Sin embargo, hay iniciativas para mirar más allá de los hidrocarburos y potenciar los productos no tradicionales como el enoturismo, alimentos y bebidas.
Fuente Original: Ir a fuente originalSector empresarial suscribe acuerdo para apoyar la formación integral de niños y niñas
La inversión en la niñez abre puertas a un futuro mejor para el país, para las empresas y la sociedad en su conjunto, de acuerdo al sector empresarial que hace unos días suscribieron un acuerdo para apoyar a este sector en su formación. Los organismos internacionales recomiendan trabajar en el capital humano para encarar los desafíos de la economía mundial.
Fuente Original: Ir a fuente originalMontenegro dice que el BCB repone las RIN
El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, aseguró que el Banco Central de Bolivia (BCB) está reconstituyendo sus reservas internacionales netas (RIN) para hacer frente a un problema “transitorio de liquidez que afecta al país”, reportó el portal Bloomberg.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa situación económica del país es complicada
Los economistas Horst Grebe López y Rolando Morales, describieron a su manera la situación económica del país, en medio de la actual escasez de divisas y las medidas gubernamentales para luchar contra el contrabando de combustible, cuya subvención por parte del Estado causa un permanente debate por ser causante de la pérdida de reservas internacionales junto al déficit fiscal.
Fuente Original: Ir a fuente originalGobierno busca créditos en la reunión del Banco Mundial, en Washington
El ministro de Planificación, Sergio Cusicanqui, informó que en los últimos días en Washington, Estados Unidos (EEUU), se ha explorado nuevas fuentes de financiamiento para la economía boliviana con organismos internacionales.
Fuente Original: Ir a fuente originalEmpleo digno, condición para el crecimiento con desarrollo (6ta parte)
El manejo de políticas públicas desprecia el rol del empleo como factor determinante de la calidad y magnitud del crecimiento. En la Bolivia del Siglo XXI, más del 85% de la población ocupada se ubica en el sector informal, sinónimo de alta precariedad, baja productividad, y muy bajos aportes a la generación y agregación de valor. La última década muestra un mayor crecimiento del empleo informal que del formal, en actividades extractivo-rentistas antes que en las productivas que generan valor agregado y empleo, y, en particular, en el sector público más que en el privado, aunque sabemos que la administración pública genera los obstáculos burocráticos que han sido identificados hace 40 años como causas que limitan las inversiones generadoras de valor y empleo. (Figura 1 y Figura 2)
Fuente Original: Ir a fuente originalGobierno prevé ahorro de $us 250 millones y evitar el desvío de 250 millones de litros de combustible
El gobierno del presidente Luis Arce puso en marcha dos decretos para el control de la venta de hidrocarburos con los que prevén ahorrar al menos $us 250 millones este año y frenar el desvío de al menos 250 millones de litros de combustible destinado a las actividades ilegales .
Fuente Original: Ir a fuente originalGobierno dice que Ley de Hidrocarburos cumplió un ciclo; trabaja en su reforma hace dos años
Este domingo el ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina, reiteró que el Gobierno trabaja en la Ley de Hidrocarburos, labor que desarrolla desde hace dos años cuando el propio Molina lo anunció por primera vez. Este domingo dijo que esa norma ya cumplió un ciclo.
Fuente Original: Ir a fuente originalUnos 250 MM de litros de combustibles se desvían a actividades lícitas
Alrededor de 250 millones de litros de combustibles (gasolina y diésel) se desvían al mercado negro y actividades ilícitas, reveló ayer el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl 80% del combustible desviado va a autos chutos y minería ilegal
El 80% del combustible que se desvía en el país a actividades ilícitas es dirigido para el consumo de los autos chutos, para la minería ilegal, los bidoneros y revendedores, mientras que sólo el 20% se destina al contrabando, por lo que el plan de control recientemente presentado busca frenar esas actividades, informó el ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina.
Fuente Original: Ir a fuente originalSamuel: “No habrá nuevas inversiones petroleras si no hay un cambio de modelo”
El empresario y líder de Unidad Nacional (UN) Samuel Doria Medina manifestó que no sólo la Ley de Hidrocarburos cumplió su ciclo, sino también el modelo económico.
Fuente Original: Ir a fuente originalImpuestos Nacionales informa que recaudación total creció 1,3%, a marzo de 2023
El presidente del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), Mario Cazón, informó que, por el impulso de la reactivación de la economía boliviana, en el primer trimestre de 2023 la recaudación total creció 1,3%, respecto del mismo periodo de la gestión pasada.
Fuente Original: Ir a fuente originalGobierno invierte en extractivismo al menos 34 veces más que en turismo
Entre 2016 y 2019, el Gobierno boliviano invirtió hasta 34 veces más en hidrocarburos que en turismo, y para 2022 se había presupuestado invertir hasta 810 veces más en minería que en turismo, de acuerdo a datos oficiales. Este panorama muestra que el Estado prioriza el extrativismo antes que las actividades económicas más sostenibles, señalaron entendidos en la materia.
Fuente Original: Ir a fuente originalSalar de Uyuni: el turismo fluye pese al conflicto con lugareños
El turismo en Uyuni fluye casi con total normalidad, a pesar de los conflictos entre lugareños y algunos propietarios de hoteles en ese municipio. Sin embargo, existe la preocupación de no poder cumplir compromisos con agencias de turismo y empresas extranjeras si persisten los bloqueos y la hostilidad contra los centros turísticos.
Fuente Original: Ir a fuente originalJaime Durán: “La Gestora Pública de Pensiones también invertirá en empresas privadas”
Jaime Durán, gerente general de la Gestora Pública de Pensiones, asegura que el pago de las pensiones no será traumático porque se llegó a un acuerdo con diferentes entidades financieras y no se concentrará en el Banco Unión. Considera que apostar por un 5% en la rentabilidad va a mejorar las condiciones del valor de las pensiones que actualmente se están pagando en el país.
Fuente Original: Ir a fuente originalhttps://eldeber.com.bo/pais/destacan-acercamiento-entre-el-gobierno-y-la-gobernacion-de-tarija_321944
El alcalde de La Paz, Iván Arias, dijo que se debe replicar lo sucedido en Tarija, cuando las autoridades del gobierno central, del departamental y municipal, se sentaron juntos para celebrar y comprometer desarrollo más allá de la corriente política.
Fuente Original: Ir a fuente originalMinistro de Salud: “Bolivia se acerca a los niveles más bajos de la pandemia del Covid”
El ministro de Salud, Jeyson Auza, informó este lunes que se reportaron 14 semanas de descenso de casos en la sexta ola del Covid-19 y aseguró que Bolivia se acerca a los niveles más bajos de la pandemia.
Fuente Original: Ir a fuente originalPonchos Rojos están molestos por el cerco a Choquehanca en Chimoré y advierten que defenderán a Arce
Los Ponchos Rojos de la provincia Omasuyos de La Paz expresaron este lunes que están muy molestos con el cerco que realizaron interculturales de Chimoré contra el vicepresidente David Choquehuanca y, además, advirtieron que no permitirán ninguna restricción similar.
Fuente Original: Ir a fuente originalCarlos Mesa pide al presidente Arce un 'plan de emergencia' frente a la crisis económica
El líder de Comunidad Ciudadana, Carlos Mesa, expresó su preocupación por la situación económica boliviana, que considera cada vez más crítica, por lo cual pidió al presidente Luis Arce un "plan de emergencia" en lugar de una respuesta insuficiente.
Fuente Original: Ir a fuente originalGobierno ratifica que el proyecto de ley 280 se encuentra “paralizado” y anuncia calendario de sociabilización
En el inicio de la que podría ser una semana agitada en el país por todas las movilizaciones anunciadas en contra del ‘paquetazo’ de proyectos de ley, el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, ratificó que el proyecto de ley 280 se encuentra “paralizado” en la Asamblea Legislativa y anunció un calendario de sociabilización que iniciará esta semana en algunos departamentos.
Fuente Original: Ir a fuente originalComisión de DDHH suprime el artículo de la Ley 305 rechazado por periodistas
La Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, a través de un comunicado, informó que se suprimió el artículo 281 del proyecto de Ley 305 Ley de Cumplimiento de Compromisos Internacionales en Materia de Derechos Humanos, cuestionado por las organizaciones de la prensa.
Fuente Original: Ir a fuente originalJuristas ven que digitalización de partidas obliga a pedir ampliación de plazo al TSE
Ante el veredicto judicial que ordena digitalizar 1,5 millones de partidas para pedir una reforma judicial, la abogada Audalia Zurita, de Juristas Independientes que impulsa esta iniciativa ciudadana, advirtió que ese requisito obliga a pedir una ampliación del plazo para la entrega de libros, aunque la decisión aún no fue tomada.
Fuente Original: Ir a fuente originalCorren con las firmas a siete días del plazo para la recolección de firmas en favor de la reforma judicial
El grupo de juristas independientes tiene hasta el próximo domingo para presentar 1,5 millones de firmas con las que se solicitará un referéndum para ajustar 15 artículos de la Constitución y reformar de ese modo el cuestionado sistema judicial.
Fuente Original: Ir a fuente originalAmplían por 180 días adecuación de estatutos
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) decidió ampliar el plazo, por tercera ocasión, por 180 días, para que las organizaciones políticas elijan asus directivas. Solo seis frentes partidarios de alcance nacional avanzaron con la conformación de sus dirigencias y se observa que tres representaciones que no adecuaron sus estatutos corren el riesgo de perder su personería jurídica.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl TSE insta a seis partidos a elegir jefes y tres deben ajustar estatutos
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) exige al MAS, UCS, MTS, Demócratas, UN y FRI a organizar elecciones internas para escoger a sus directivas y entregar las listas de sus representantes hasta octubre de este año, luego de emitir una última resolución de ampliación de plazo por 180 días para dar cumplimiento a este requisito. Asimismo, el Órgano Electoral emitió llamadas de atención al MNR, PDC y ADN por no adecuar sus estatutos a la Ley 1096 de Organizaciones Políticas.
Fuente Original: Ir a fuente originalSectores se movilizan contra leyes y prevén el cierre de caminos en el país
Ante la falta de atención a varios sectores por parte del Gobierno, este martes, se activa una serie de movilizaciones en todo el país en rechazo a lo que denominan el paquetazo de leyes, es decir, los proyectos normativos 280 y 305; a la administración de los aportes de los jubilados por la Gestora Pública, y en apoyo a las medidas del magisterio urbano nacional que objeta la aplicación de la malla curricular y demanda mayores ítems, compensación de horas, entre otros. No descartan un bloqueo de carreteras.
Fuente Original: Ir a fuente originalJubilados del país dan ultimátum al Gobierno y advierten con bloqueo de carreteras
En un ampliado realizado en la ciudad de Tarija, la Confederación Nacional de Jubilados en el Sistema Integral de Pensiones (Conaljusip) decidió dar ultimátum al gobierno de Luis Arce para que atienda sus demandas.
Fuente Original: Ir a fuente originalDiputado Arce exige que Lima explique qué pasó con Leyes y denuncia “componenda”
El diputado Héctor Arce (MAS) informó este lunes que envió una solicitud de informe al ministro de Justicia, Iván Lima, sobre el escape del exalcalde José María leyes, que el viernes reveló mediante su abogado que huyó del país debido a que enfrenta varios procesos por corrupción.
Fuente Original: Ir a fuente originalCrisis, la nueva normalidad
Los síntomas se sintieron hace poco más de un mes: comenzaban a escasear los dólares. Pero en lugar de buscar soluciones o dar explicaciones transparentes, lo que hizo el Gobierno fue amenazar a todos quienes “alarmaran” a la población sobre este hecho (una amenaza a los “opinadores” y de una forma indirecta también a los medios de comunicación). Pero era tapar el sol con un dedo. Más temprano que tarde, estalló la crisis de la divisa, y las largas filas empezaron a crecer en puertas del Banco Central de Bolivia (BCB) y del Banco Unión.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl presidente blindado
El presidente Luis Arce Catacora, en una reciente entrevista con el periodista Jorge Tejerina, mencionó en varias oportunidades que la solución estructural para las excesivas importaciones de diésel y gasolina, para el tema de los subsidios y para contrarrestar la escasez de dólares era el programa de industrialización por sustitución de importaciones. Este programa busca apoyar la producción nacional de diferentes tipos de productos para que dejemos de comprarlos de afuera.
Fuente Original: Ir a fuente originalGestora Pública y contratos privados
El Gobierno adeuda a las AFP más de 7 mil millones de dólares, es deudor de los jubilados y aportantes. Con la Gestora Pública el Ejecutivo se convierte en administrador de su propia deuda. Insólito.
Fuente Original: Ir a fuente originalCómo lograr que la población vea la economía con optimismo
Recientemente, nuestro presidente Luis Arce Catacora ha afirmado de manera muy optimista que la economía de Bolivia marcha bien, basándose en algunos indicadores macroeconómicos y proyecciones de resultados. En resumen, lo más destacado de su informe fue que tenemos un sistema financiero totalmente estable, una baja inflación a pesar del conflicto bélico entre Ucrania y Rusia, y una proyección de crecimiento que incluso sorprenderá a los organismos internacionales.
Fuente Original: Ir a fuente originalAjustes indispensables en la política fiscal
Luego de analizar algunas de las intervenciones de las autoridades económicas y monetarias del país, incluida la última aparición del jefe de Estado, no podemos menos que preocuparnos por el contraste entre lo que observan quienes nos gobiernan y la realidad en la que vivimos los bolivianos, y en particular la situación económica crítica para quienes generan producción y empleo formal.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl viejo cuento de la jubilación
Durante el desarrollo de la humanidad, el tema de la jubilación ha sido un tema muy delicado que ha causado más de un dolor de cabeza a los gobiernos. La última protesta se dio en Francia, cuando la mayoría de la población se manifestó en contra de las reformas a la jubilación planteada por el gobierno de Macron.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa economía de Bolivia entre muros
A la economía de Bolivia le falta poco para estrellarse contra un muro, el que marca el límite del Modelo Económico Social Comunitario Productivo (MESCP). Por ello asombra que los políticos que tienen el timón del gobierno en sus manos se replieguen, en medio de un proceso de extinción política, cada vez más hacia la ideologización de este, dorando su fracaso con discursos sin contenido. Es su otro muro, el mental. Pero el imperialismo de su pensamiento ideológico es una cosa y la realidad de los mercados es otra muy distinta.
Fuente Original: Ir a fuente originalDólar
Soy un individuo de una economía muy modesta, sin embargo, todo lo que tengo, y todo lo que gano, y casi todo lo que gasto, lo calculo en dólares. Y estoy casi seguro que mi caso no es excepcional en este país, donde se cree que la economía ha sido desdolarizada porque la mayoría de los ahorros están en bolivianos.
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia registra 300 casos de Covid-19 y el Gobierno insta a la población a completar su esquema de vacunación
El Ministerio de Salud informó este lunes que, durante la semana epidemiológica número 15 de 2023, Bolivia registró 300 nuevos contagios de Covid-19, es decir, 33 casos menos que la semana anterior, lo que representa -3%.
Fuente Original: Ir a fuente originalAclaran que Chuquisaca está libre de influenza aviar
El presidente de la Asociación Nacional de Avicultores de Bolivia (ANA), Ricardo Alandia, aclaró a los medios de comunicación y a la población en general que a la fecha no se ha detectado ningún caso de influenza aviar en el departamento de Chuquisaca.
Fuente Original: Ir a fuente originalAgropecuarios plantean dos temas para subir producción y garantizar alimentos
Ante un contexto internacional y nacional complicado por la falta de dólares, incremento de insumos de importación, además del contrabando, la Confederación Agropecuaria Nacional (Confeagro), a través de su presidente José Luis Farah, plantea dos temas para subir la producción y garantizar la provisión de alimentos, incluso para la exportación, la seguridad jurídica y el uso de biotecnología, no obstante también alerta sobre un incremento de productos por la falta de la divisa en el mercado boliviano.
Fuente Original: Ir a fuente originalAgropecuarios advierten que falta de dólares puede subir costo de alimentos
El presidente de la Confederación Agropecuaria Nacional (Confeagro), José Luis Farah, informó ayer que la falta de dólares afecta el abastecimiento de insumos para este sector, lo que en el corto plazo podría elevar el costo de los alimentos.
Fuente Original: Ir a fuente originalMilitarizarán 12 sitios fronterizos para controlar salida ilegal de carburantes
El Gobierno presentó este jueves la Política Nacional de Control y Lucha Contra el Contrabando de Combustibles a través de la cual anunció la militarización de 12 municipios fronterizos para evitar la salida de carburantes vía contrabando. Asimismo, limitará la venta en galones en las estaciones de servicio.
Fuente Original: Ir a fuente originalCombustibles: los grandes compradores recibirán menos y se exigirá más requisitos a sectores productivos
El Gobierno decidió reducir, de 20.000 a 5.000 litros, los volúmenes de combustible que venden a grandes compradores, pero también aumentó los requisitos para que accedan a gasolina o diésel. Para ello, aprobó los decretos supremos 40910 y 40911. Los objetivos de la medida son frenar el contrabando y generar un ahorro de $us 1.000 millones al año.
Fuente Original: Ir a fuente originalPara evitar la proliferación del mercado negro de combustibles, el Gobierno aumenta el control a la venta de diésel y gasolina
El Gobierno realizó ajustes a los mecanismos de control a la venta de combustibles en el país como parte de la Política Nacional de Control y Lucha Contra el Contrabando, lanzada hoy jueves en Casa Grande del Pueblo. Con esta medida, se pretende ahorrar más de $us 1.000 millones en la subvención al diésel y la gasolina.
Fuente Original: Ir a fuente originalDólares: librecambistas ya compran en Bs 7 y los venden hasta en Bs 7,50
“No hay dólares para vender por el momento, pero si quieres vender te ofrezco hasta 7 bolivianos”, señala un librecambista cerca de la Plaza San Francisco a una mujer que buscaba comprar la divisa. En esta zona y otras en las que se asientan los librecambistas el dólar ya se compra en 7 bolivianos y los pocos que lo venden lo hacen hasta por 7,50 bolivianos.
Fuente Original: Ir a fuente originalSiete personas se acogieron a juicio abreviado y fueron condenadas por subir precio del dólar
El viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y Consumidor, Jorge Silva Trujillo, informó que de las nueve personas arrestadas en Santa Cruz de la Sierra en los operativos por agio, especulación del dólar y delitos financieros, siete se sometieron a procesos abreviados y fueron enviados al recinto penitenciario de Palmasola.
Fuente Original: Ir a fuente originalCooperativas auríferas aceptan que su propuesta de régimen tributario no se trate de forma paralela a la Ley del Oro
La Federación Regional de Cooperativas Mineras Auríferas (Ferreco), la Federación de Cooperativas Mineras Auríferas del Norte de La Paz (Fecoman) y otras cooperativas auríferas del país dieron luz verde al proyecto de Ley del Oro, luego de llegar a un acuerdo con el Gobierno.
Fuente Original: Ir a fuente originalSenasag da curso de vacunación contra la gripe aviar en granjas cruceñas
El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) informó que, desde hoy jueves están vigentes las resoluciones que aprueban la vacunación contra la gripe aviar en granjas avícolas de Santa Cruz.
Fuente Original: Ir a fuente originalSanta Cruz: Comibol buscará tierras raras y minerales tecnológicos en los cerros Manumó y La Cruz, y en Rincón del Tigre
La nueva estrategia de aprovechamiento de minerales tecnológicos y tierras raras del Gobierno apunta, en principio, a la prospección y exploración de tres áreas en Santa Cruz: en el cerro Manumó, en la frontera con Brasil; en Rincón del Tigre; y en el cerro La Cruz, en San Ramón
Fuente Original: Ir a fuente originalJubilados proponen nuevo Sistema de Reparto que asegure pensiones del 70% del último salario
La Federación Departamental de Jubilados en el Sistema Integral de Pensiones (Fedejusip) presentó este jueves un anteproyecto de Ley de Pensiones que busca el reemplazo del actual de capitalización individual por un nuevo sistema de reparto, mismo que garantice pensiones de al menos 70% del último salario de los jubilados.
Fuente Original: Ir a fuente originalJubilados piden cambiar Ley de Pensiones y persiste desconfianza en la Gestora
Los jubilados insisten en que se modifique la Ley 065 de Pensiones para mejorar las rentas de los aportantes y revisar la administración de la Gestora Pública, contra la que persiste la desconfianza, ya que ésta bajo el control del gobierno de Luis Arce.
Fuente Original: Ir a fuente originalSubastarán 32 toneladas de mercancía decomisada
En la «Subasta Electrónica 2023» de la Aduana Nacional se oferta 32 toneladas de mercancía decomisada o abandonada en el departamento de Cochabamba. Los interesados pueden participar con una garantía previa de 500 bolivianos, informó el gerente regional de la entidad estatal, Hugo Domínguez.
Fuente Original: Ir a fuente originalAutoridades tarijeñas piden audiencia con Luis Arce para definir agenda de proyectos
El alcalde de la ciudad de Tarija, Johnny Torres, a través de una carta, pidió una audiencia al presidente Luis Arce para hablar de la ejecución de proyectos, entre ellos la construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales, la contaminación del río Guadalquivir, programas de riego y otros.
Fuente Original: Ir a fuente originalPresidenta de comisión anuncia otro reglamento tras freno de preselección
La presidenta de la Comisión Mixta de Constitución, Patricia Arce, anunció este viernes la redacción de otro reglamento para la preselección de aspirantes a magistrados, luego de que la Sala Constitucional Primera del Tribunal Departamental de Justicia del Beni pusiera freno al proceso.
Fuente Original: Ir a fuente originalALP acepta anulación de la convocatoria de las judiciales y acelera modificaciones
Legisladores miembros de la Comisión Mixta de Constitución confirmaron que la convocatoria y el reglamento de las elecciones judiciales quedaron sin efecto tras un fallo constitucional y anunciaron que trabajarán inmediatamente en las modificaciones para reencaminar el proceso.
Fuente Original: Ir a fuente original"Evistas" acusan a Lima de "boicotear" las elecciones judiciales
Legisladores del ala "evista" del MAS acusaron este viernes al ministro e Justicia, Iván Lima, de estar detrás de la paralización del procesos de selección de candidatos para las elecciones judiciales y señalaron que el titular de Justicia busca "boicotear" este proceso.
Fuente Original: Ir a fuente originalJuristas piden masificar firmas para referendo y anuncian que acudirán al TCP
Tras la decisión de una Sala Constitucional que obliga a los Juristas Independientes, que organizan el referendo para la reforma judicial, a transcribir el millón y medio de firmas a un formato digital, el grupo de abogados afirmó este viernes que continuará con la recolección de firmas y que acudirá al Tribunal Constitucional para anular el reglamento que exige ese requisito.
Fuente Original: Ir a fuente originalAnalistas: El TSE pone trabas a la democracia directa con “requisitos difíciles”
Analistas observan que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) pone trabas a la democracia directa, con requisitos que son “difíciles de cumplir”. Además, señalan que para la ciudadanía se hace costoso hacer democracia en el país.
Fuente Original: Ir a fuente originalAlcón sobre proyecto de ley 305: No está escrito en piedra
La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, manifestó que el proyecto de ley 305, de “Cumplimiento de Compromisos Internacionales en Materia de Derechos Humanos”, no está escrito en piedra. Agregó que la propuesta está en una etapa de socialización.
Fuente Original: Ir a fuente originalRadicales alistan interpelación contra ministro Molina por compra de combustibles
El diputado Renán Cabezas, junto a sus colegas del ala evista del Movimiento Al Socialismo (MAS), afirmó este viernes que presentarán un pliego interpelatorio para que el ministro de Hidrocarburos, Franklin Molina, se presente a la Asamblea Legislativa. Ello para responder por presuntas irregularidades respecto a la adquisición de combustibles.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl ala arcista dilató por un año y medio la interpelación a Del Castillo
El presidente de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), David Choquehuanca, que es del ala arcista del Movimiento Al Socialismo (MAS), postergó por quinta vez la interpelación al ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, por el caso de tráfico de vehículos robados de Chile. Originalmente debía realizarse el 7 de julio de 2022, pero el año pasado se pospuso cuatro veces hasta el 13 de abril (ayer). La cita se volvió a reprogramar para el 6 de diciembre.
Fuente Original: Ir a fuente originalRomero a Del Castillo: “Extienda la auditoría a su fortuna y bienes recientemente adquiridos”
El exministro de Gobierno, Carlos Romero, le sugirió al actual ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, extender la anunciada auditoría a su fortuna y a bienes que, según su versión, recientemente fueron adquiridos “con la ayuda de gente de su entorno”.
Fuente Original: Ir a fuente originalMinistro de Gobierno: “No deben existir excusas para que una persona, sea quien sea, pueda dirigirse a algún municipio”
El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, afirmó que no deberían "existir excusas" para que una persona pueda visitar cualquier parte del país, después de que hace algunos días el vicepresidente David Choquehuanca atravesara dificultades en su arribo al municipio de Chimoré por, supuestamente, no haber coordinado su llegada.
Fuente Original: Ir a fuente originalLeyes huyó del país, lo confirmó por una llamada
El exalcalde José María Leyes huyó. está fuera del país y lo confirmó este viernes 11 de abril a través de una llamada telefónica a su abogado Patricio Vargas. "Teníamos un juicio y el señor José María Leyes me indicó (vía telefónica) que ya no se encuentra en territorio nacional, así que no se puede presentar alguna acción constitucional (contra la orden de aprehensión)".
Fuente Original: Ir a fuente originalExjefe policial acusado de poseer auto robado en Chile es sobreseído
El excomandante policial de Uyuni, Raúl Cabezas, que fue denunciado de tener en su posesión un auto robado en Chile, fue liberado del proceso penal y disciplinario que tenía en su contra en el departamento de Santa Cruz.
Fuente Original: Ir a fuente originalProcuraduría indaga compra de gases que costaron $us 9 millones
La Procuraduría General del Estado pone bajo la lupa la compra de gases por $us 9 millones que realizó el ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, a Cóndor, la misma empresa que los vendió con supuesto sobreprecio a las gestiones de los exministros Arturo Murillo, encarcelado en EEUU por ese tema, y supuestamente también a la de Carlos Romero.
Fuente Original: Ir a fuente originalGases, no dólares
El presidente Luis Arce apuesta a que el dólar norteamericano sea desplazado por el yuan chino o el rublo ruso, pero las colas para comprar dólares crecen a diario, y lo que hace el gobierno es comprar gases lacrimógenos que cuestan 8 millones de los muy escasos dólares.
Fuente Original: Ir a fuente originalLa fiebre del dólar en Bolivia
Desde febrero los movimientos por un puñado de dólares registraban preocupación y largas filas en Bolivia. Las alarmas comenzaron a sonar cuando las casas de remesas cambiaban la divisa extranjera por bolivianos; es decir, no entregaban dólares. El precio referencial a los exportadores fue otro síntoma. Los retiros de la moneda estadounidense comenzaron a restringirse en los bancos privados y la ola de especulación se mezclaba con preocupación ante la mustia mirada de las autoridades del sector negando todo.
Fuente Original: Ir a fuente originalBolivia: perspectivas negativas de crecimiento
Bolivia, según las últimas proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), este 2023 tendrá un crecimiento económico de 1,8%, en la misma línea, el Banco Mundial estableció un 2,7% para esta gestión. Ambos organismos internacionales de financiamiento estimaron que en 2024, inclusive, el incremento del PIB real nacional no superará el 2,1% anual.
Fuente Original: Ir a fuente original¿Gasolinazo o no?
1.- Las políticas públicas no son perfectas. Siempre tendrán un efecto positivo y también ganadores y perdedores entre la población. 2.- Frente a la escasez de divisas que se origina en parte en el déficit público, el expresidente Morales plantea la eliminación de los subsidios como forma de solución.
Fuente Original: Ir a fuente originalPrivados piden evaluar viabilidad: Alza salarial
El sector privado y el presidente Luis Arce no abordaron la demanda de la COB, de un incremento salarial del 10% para este año, en su reunión del lunes en La Paz. Sin embargo, la CEPB anunció ayer que buscará otros encuentros con los ministerios del área para comunicarle al Gobierno la “imposiblidad” de pagar ese porcentaje y sus posibles “efectos negativos” en la economía.
Fuente Original: Ir a fuente originalLuis Laredo es reelecto por unanimidad como presidente de la FEPC
El ingeniero Luis Laredo Arellano fue reelecto Presidente de la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC) para la gestión 2023- 2025. Laredo asumió el compromiso de contribuir al desarrollo integral de todas las regiones del departamento a través de la implementación de polos de innovación tecnológica y de industrias creativas; consolidar la integración con el norte Amazónico; abrir nuevos mercados en el interior y exterior; fortalecer la producción de la industria nacional y potenciar la defensa de la libertad de empresa.
Fuente Original: Ir a fuente originalEmpresarios y analistas a Arce: La economía no va bien, ¿cómo financiará la subvención?
Empresarios y analistas respondieron al presidente Luis Arce, afirman que la economía no está bien por la falta de dólares que puede provocar que el aparato productivo del país se paralice.
Fuente Original: Ir a fuente originalPablo Camacho reelegido como presidente de la CNI y Gonzalo Morales asume la titularidad de la Cadinpaz
Por unanimidad y luego de la elección de la Directiva de la Cámara Nacional de Industrias (CNI) para el período 2023-2024, Pablo Camacho García fue reelecto como presidente del ente matriz de los industriales bolivianos y Gonzalo Morales como titular de la Cámara Departamental de Industrias de La Paz (Cadinpaz).
Fuente Original: Ir a fuente originalHoteleros exigen sanciones por “extorsiones” en Uyuni, pero Gobierno pide diálogo
Representantes del sector hotelero y de turismo en el país pidieron ayer que el Ministerio Público investigue los supuestos actos de extorsión de comunarios a empresarios en el Salar de Uyuni. Señalaron que el Gobierno debería ser parte coadyuvante en el proceso, después de que la viceministra de Turismo, Eliana Ampuero, pidiera diálogo entre partes.
Fuente Original: Ir a fuente originalHoteles: Fiscalía abre proceso contra lugareños de Colchani por dos delitos
La Fiscalía de Potosí informó que aceptó la denuncia planteada contra el corregidor y lugareños de Colchani por los delitos de extorsión y obstrucción al trabajo, después de un asedio y cobros ilegales que se hicieron a hoteles de sal de esa región.
Fuente Original: Ir a fuente originalAgropecuarios advierten que escasez de divisas impactará en la producción de alimentos
“Mirándonos de frente, diciéndonos la verdad (porque es difícil gobernar cuando los recursos escasean, lo mismo que producir cuando hay leyes que limitan lo que el mercado exige)”. Así, con esa firmeza, los sectores del aparato productivo agrupados en la Confederación Agropecuaria Nacional (Confeagro) emplazaron al Gobierno nacional a transitar juntos, sin diferencia, para hacer frente al ciclo de turbulencia económica que atraviesa el país.
Fuente Original: Ir a fuente originalProductores proponen exportar excedentes para traer las divisas que “el país va a necesitar”
“El país va a necesitar divisas, todos los excedentes debe ser exportados. Eso va a traer divisas al país”, fue la propuesta lanzada por el presidente de la Confederación Agropecuaria Nacional (Confeagro), José Luis Farah, la mañana de este jueves en una entrevista con UNITEL.
Fuente Original: Ir a fuente originalDetectan nuevos casos de gripe aviar en Chuquisaca y Potosí
Nuevos brotes de gripe aviar fueron detectados en las granjas de Chuquisaca y Potosí. La información fue dada a conocer ayer por representantes de la Asociación Nacional de Avicultores. En ese sentido, existe preocupación entre los productores, por lo que se declaran en alerta.
Fuente Original: Ir a fuente originalCBN, Encora y DHL lideran el ranking de mejores empresas para trabajar en Bolivia
La Cervecería Boliviana Nacional (CBN), Encora y DHL son las empresas que lideran las listas de sus segmentos (de acuerdo al número de trabajadores) en el ranking Great Place To Work (GPTW) 2023, que reconoció el esfuerzo de 35 organizaciones anoche en el hotel Los Tajibos.
Fuente Original: Ir a fuente originalEmpresas aseguradoras muestran su interés en el mercado boliviano
Expertos aseguran que la industria del seguro crece a nivel mundial e indican que Bolivia es un mercado con grandes posibilidades de expansión. La información fue brindada en la VI Cumbre Iberoamericana del Seguro, que se inauguró ayer en el centro de convenciones y eventos El Portal y cuenta con la participación de varios expertos internacionales.
Fuente Original: Ir a fuente originalAvicultores prevén que precio del huevo se estabilizará en siete meses
Debido a la influenza aviar, la producción de huevo a nivel nacional cayó en un 15 por ciento y la región más afectada fue Cochabamba. Desde la Asociación de Avicultores (ADA) nacional señalaron que requieren entre seis a siete para recuperar la producción y restablecer los precios anteriores.
Fuente Original: Ir a fuente originalArce no da respuesta a crisis del dólar y habla de planes futuros, según analistas
En la entrevista sostenida el pasado martes, el presidente Luis Arce no habló de soluciones inmediatas a la crisis económica que atraviesa el país por la falta de dólares y se limitó a mencionar proyectos futuros que, a largo plazo, podrían revertir una situación que hoy por hoy se complica cada vez más, coincidieron dos economistas.
Fuente Original: Ir a fuente originalEconomistas dicen que la baja inflación le cuesta al país $us 1.700 millones al año
En una entrevista a Cadena A, el presidente Luis Arce destacó la estabilidad de precios en Bolivia, lo que genera una de las inflaciones más bajas de la región. Sin embargo, analistas económicos indicaron que la inflación baja le cuesta al país $us 1.700 millones al año, recursos que se utilizan para subsidiar los combustibles.
Fuente Original: Ir a fuente originalDiputados prevén la aprobación de un paquete de créditos por $us 630 millones
La Cámara de Diputados debatirá este jueves tres proyectos de ley para la aprobación de tres contratos de crédito por un total de 630 millones de dólares, entre ellos un préstamo de 500 millones de dólares del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La oposición anticipa su rechazo porque asegura que el Gobierno busca financiar sus gastos.
Fuente Original: Ir a fuente originalPor qué hay escasez de dólares en Bolivia y qué efectos tiene sobre la economía
El dólar se ha convertido en un bien escaso en Bolivia. Hasta el punto de que ya hay expertos que hablan de un "racionamiento" y está creciendo un mercado paralelo que no se había visto en el país en muchos años. Desde el pasado 9 de marzo, el Banco Central se ha convertido en casi el único lugar en el que se puede conseguir la divisa y en torno a él se han formado a diario largas colas de ciudadanos y desde finales de marzo los medios locales informan de que hay que esperar semanas para que a uno le entreguen su dinero en divisa.
Fuente Original: Ir a fuente originalSuman 16 los librecambistas aprehendidos por subir el precio del dólar
En las últimas horas se aprehendió a nueve librecambistas en Santa Cruz, quienes comercializaban la divisa norteamericana por encima de la cotización oficial.
Fuente Original: Ir a fuente originalRentistas recibirán 1,31% más en sus pensiones, experto dice que ese aumento “es marginal”
La única comisión que la Gestora cobrará a los aportantes y jubilados, representó, en 2021, más del 70% de los ingresos por estos cobros para las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), de acuerdo con un estudio realizado por el experto en pensiones Carlos Calle, con base en datos de la APS y las AFP.
Fuente Original: Ir a fuente originalAduana de Oruro decomisó 123 celulares y seis toneladas de ropa por valor de Bs 788.000
En tres operativos, personal de la Aduana Nacional decomisó 123 celulares de alta gama y seis toneladas en prendas de vestir nuevas (pantalones, conjunto para niños, ropa de bebé, mantas, fajas, camisetas), que eran trasladadas desde Chile sin ningún tipo de documentación, por la comunidad de Julo, Quemalla y Puente Español del departamento de Oruro. Estiman el valor de la mercancía en más de 788.000 bolivianos y tenían como destino final los mercados de Oruro y Cochabamba.
Fuente Original: Ir a fuente originalConstrucción de siderúrgica Mutún registra un 70% del avance y ESM prevé duplicar exportación de hierro
La construcción, montaje e instalación de ‘gigantescos’ equipos del proyecto siderúrgico Mutún registra un 70% de avance físico y la Empresa Siderúrgica Mutún (ESM) se traza la meta de producir 200.000 toneladas de acero y sustituir en 50% las importaciones a partir de 2024. Hoy por hoy, según el presidente de la estatal ESM, Jorge Alvarado, Bolivia importa de 400.000 a 450.000 toneladas de acero de Perú, Argentina y de Brasil.
Fuente Original: Ir a fuente originalSenasag aprueba la vacunación contra la gripe aviar en granjas de Santa Cruz
El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) aprobó la vacunación contra la gripe aviar en las granjas de aves de larga vida, de producción de huevo y de pollitos bebé del departamento de Santa Cruz.
Fuente Original: Ir a fuente originalCuestionan palabras de Arce por no “sincerarse” con el país
El diputado por Comunidad Ciudadana (CC), Carlos Alarcón, calificó como “embusteras” las declaraciones del presidente del Estado, Luis Arce Catacora, durante una entrevista televisiva, señalando que las respuestas del Primer Mandatario en relación al estado del país no fueron sinceras.
Fuente Original: Ir a fuente originalLuis Arce es centro de ataques de evistas y opositores por pedir “colgar los cachos”
El presidente Luis Arce Catacora es centro de ataques y críticas del ala radical del MAS por decir, en una entrevista con Cadena A, que “hay que saber cuándo uno cuelga los cachos como en el fútbol”. Desde la oposición también dijeron que el mandatario “colgó la economía”.
Fuente Original: Ir a fuente originalChoquehuanca: "El proceso de cambio es patrimonio del pueblo, no es de ningún partido, ni de nadie"
El vicepresidente David Choquehuanca participó de la inauguración del Programa de Formación de Líderes y Lideresas para la Cultura de la Vida, en la ciudad de El Alto, donde aseguró que el "proceso de cambio" es del pueblo, no de un partido.
Fuente Original: Ir a fuente originalPese al pacto de no ataque, el MAS muestra cartas de Evo y Arce para las elecciones primarias
El presidente Luis Arce reveló en una entrevista que ni el MAS ni el Gobierno iban a hablar de candidatos para las primarias de 2024, pero desnudó su carta “renovadora” apoyada por el ala del MAS que rechaza a Evo Morales como candidato, con esa alusión de que se debe saber cuándo “colgar los cachos (chuteras)” para dar paso a las nuevas generaciones. Ayer, los ‘evistas’ respondieron que su líder seguirá “metiendo goles”.
Fuente Original: Ir a fuente originalAuza dice que Romero ataca al Gobierno “peor que los más rancios líderes de la derecha”
El ministro de Salud, Jeyson Auza, afirmó este jueves que el exministro de Gobierno Carlos Romero ataca al gobierno del presidente Luis Arce “peor que los más rancios líderes de la derecha” pese a que decía ser parte del denominado proceso de cambio.
Fuente Original: Ir a fuente originalRomero comparte un artículo que denuncia que García Linera creó una "estructura monstruosa" de intereses económicos alrededor del Estado
El exministro de Gobierno, Carlos Romero, compartió en facebook un artículo firmado por Marcelo Gutiérrez Vacano, quien denuncia que durante los 14 años en la vicepresidencia logró crear una "estructura monstruosa de intereses económicos alrededor del Estado boliviano" y que el empresario Carlos Gill es su "socio" y "testaferro".
Fuente Original: Ir a fuente originalDel Castillo reacciona y pide investigar la compra de gases en la gestión de Romero
El ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, justificó el contrato con la empresa brasileña Cóndor por Bs 64 millones para la provisión de un lote de gases lacrimógenos destinado a operativos antidisturbios de la Policía Boliviana.
Fuente Original: Ir a fuente originalSenador Paz, de CC, anuncia que se gesta una alternativa al MAS
El senador de Comunidad Ciudadana (CC) Rodrigo Paz sostuvo ayer que el paquete de leyes que alista el Gobierno central pretende el control hegemónico de la población.
Fuente Original: Ir a fuente originalJudiciales: suspenden la preselección y la oposición ve estrategia del MAS
La Asamblea Legislativa suspendió anoche de forma temporal y sin fecha la fase de inscripción de los aspirantes a autoridades del Órgano Judicial por una Acción de Amparo Constitucional que presentó un ciudadano ante el Tribunal Departamental de Justicia (TDJ) de Beni. Este paréntesis será hasta que la justicia resuelva la acción.
Fuente Original: Ir a fuente originalAmparo constitucional frena el proceso para elección judicial
La medida cautelar interpuesta por el ciudadano beniano Miguel Ángel Balcázar contra el reglamento de preselección de candidatos al Órgano Judicial frenó el proceso de recepción de postulaciones que debía concluir este sábado. Una sala constitucional declarará, este jueves a las 16:00, procedente o no el pedido de anulación de la convocatoria. El MAS consideró que la admisión del amparo es “inadecuada”.
Fuente Original: Ir a fuente originalÁñez califica de un “show” la búsqueda de su declaración por los nuevos procesos en su contra
La expresidenta Jeanine Áñez consideró que es un “show” la búsqueda de su declaración ante la Fiscalía por las muertes en la crisis de 2019 porque asegura que debe ser procesada mediante un juicio de responsabilidades en su condición de exmandataria y no por la vía ordinaria como ahora se procede.
Fuente Original: Ir a fuente original“Cumplimos con el mandato del pueblo”: Calvo y Reinerio se presentan a declarar
“Cumplimos con el mandato del pueblo”, es lo que dijo este jueves el expresidente del Comité pro Santa Cruz, Rómulo Calvo, antes de ingresar a las dependencias donde declara por el caso de los 36 días de paro por el censo, que se acató a fines de 2022.
Fuente Original: Ir a fuente originalCiudadanía comprende que leyes 304 y 305 son un atentado a la democracia
El diputado por Creemos, Walthy Egüez, reiteró al gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS) que la población ha comprendido el objetivo de persecución y confiscación mediante el paquete de leyes que se pretende aprobar en la Asamblea Legislativa, por ello se mantiene firme en su rechazo y no permitirá su aprobación por tratarse de un atentado a la democracia y los derechos.
Fuente Original: Ir a fuente originalRadicales del MAS adelantan rechazo a la aprobación de leyes “mordaza”
Señalando que se trata de aprobar leyes mordaza para la labor periodística y la libertad de expresión en el país, el diputado por el Movimiento al Socialismo (MAS), Ányelo Céspedes, adelantó que legisladores denominados radicales del partido de Gobierno en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) no apoyarán la aprobación de proyectos de ley cuestionados por la población.
Fuente Original: Ir a fuente originalSuman sectores que rechazan ley 305 y reivindican la libertad de expresión
Legisladores del ala radical del MAS, de las opositoras Comunidad Ciudadana (CC), Creemos y el gremio de los periodistas cierran filas y rechazan los proyectos de ley considerados atentatorios contra la libertad de expresión y el ejercicio periodístico.
Fuente Original: Ir a fuente originalDiputado del MAS retira proyecto ley que buscaba regular las redes sociales
El diputado del MAS, Juan José Huanca, informó que ha decidido retirar el proyecto de ley que regula y sanciona el uso indebido de las redes sociales, con el objetivo de que no sea utilizado por la oposición en contra del Gobierno.
Fuente Original: Ir a fuente original¿Qué decía el proyecto de ley que criminalizaba el uso de redes sociales y que fue retirado?
El miércoles, ante plantones realizados por las asociaciones de periodistas y comunicadores independientes, el diputado del MAS, Juan José Huanca retiró el proyecto de Ley 304 de regulación y sanción del uso indebido de las redes sociales.
Fuente Original: Ir a fuente originalTSE presenta proyecto de ley para elegir el orden de apellidos de los hijos
Un anteproyecto de ley presentado por el vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Tahuichi Tahuichi, busca, entre otros aspectos, que el orden de los apellidos sea de libre elección, es decir, que una persona pueda tener el apellido materno y después el paterno sin ningún problema.
Fuente Original: Ir a fuente originalDescuento, currícula y carga horaria frenan diálogo de maestros y Gobierno
Descuentos por los días no trabajados, vigencia de la nueva malla curricular e incremento insuficiente de carga horaria fueron los tres puntos insalvables que frenaron ayer a la madrugada la solución al conflicto que enfrenta al magisterio urbano con el Ministerio de Educación, desde hace seis semanas.
Fuente Original: Ir a fuente originalSalud presenta el antídoto antiescorpiónico producido en Bolivia
El Ministerio de Salud presentó este jueves el suero antiescorpiónico que se produce en Bolivia, como antídoto para las picaduras de este tipo de animales.
Fuente Original: Ir a fuente originalExtorsión “normalizada”
Los aportes “voluntarios” de dinero obtenidos de los propietarios de negocios, bajo amenaza de violencia, han sido una de las fuentes mayores de ingresos de las familias mafiosas de EEUU en sus primeras décadas. Extorsión es el nombre de esa práctica que ha sido la más común y confiable perpetrada por los criminales, en todas partes, puesto que implica poco riesgo y puede ser muy lucrativa si se aplica a quienes corren riesgos de perder más de lo que les exigen pagar.
Fuente Original: Ir a fuente originalTiros en el pie
A orillas del Salar de Uyuni, la presión se ha vuelto una forma de vida. Comenzó hace más de 20 años, cuando los habitantes de Colchani, una pequeña población ubicada en el camino al Salar de Uyuni, se percataron de que el hombre que construyó el primer hotel de sal, Juan Quesada Valda, estaba recibiendo una gran cantidad de visitantes.
Fuente Original: Ir a fuente originalInflación y fin de la democracia
Cuando en 1984 don Hernán Siles Suazo convocó a elecciones anticipadas, lo hizo para salvar la democracia recién reconquistada luego de infructuosos procesos electorales y sucesivos golpes de Estado. El monstruo de la hiperinflación estaba arrasando con la economía, lo que se llevaría a la democracia por delante, con el peligro de retornar al autoritarismo y a la dictadura militar.
Fuente Original: Ir a fuente originalEstán preparando el garrote
Los fuertes remezones económicos, las crecientes protestas sociales y las permanentes disputas políticas, sobre todo las internas, tienden a agudizarse en el corto plazo y pueden causar en el país un desorden mayor, el temido descontrol.
Fuente Original: Ir a fuente originalEl Presidente blindado
Entrevista a Arce: Se entiende por qué estuvo callado todo este tiempo. Ignora la realidad económica y social. Niega y minimiza la crisis. Se desmarca del gobierno de Evo. No tiene soluciones concretas a los problemas actuales. Sigue refugiándose en proyectos a futuro como el litio, el diésel con base en la agroindustria y en la entelequia: la industrialización con substitución de importaciones.
Fuente Original: Ir a fuente originalUn cambio necesario
En su último informe, el Banco Mundial disminuyó de 3,1 a 2,7% su previsión de crecimiento de la economía boliviana para 2023 y, al contrario de su reacción habitual, el Gobierno no cuestionó la cifra. Semanas antes había rechazado, por supuesta inconsistencia técnica, el informe de Moody´s que disminuyó la calificación de nuestra deuda, y atribuyó la dramática caída del valor de los Bonos Soberanos emitidos por el país solamente a factores externos.
Fuente Original: Ir a fuente originalLos efectos políticos de la crisis económica
En mi última columna prometí escribir esta semana sobre los efectos políticos de la crisis económica y, como soy un hombre de palabra, cumplo con lo prometido, a pesar de que mis instintos políticos me susurran que es un poco pronto para medirlos con certeza. Por suerte sabemos que el oficio del columnista tiene más que ver con las elucubraciones que con las certezas, así que vamos adelante.
Fuente Original: Ir a fuente original¿Cómo moderar la especulación de divisas?
Bastante ya se ha discutido de las alternativas de corto plazo para mejorar la liquidez en moneda extranjera en el país, las cuales implican operaciones financieras con el oro, más deuda externa hasta la urgente promoción de envíos al exterior.
Fuente Original: Ir a fuente originalA propósito de “vender las joyas de la abuela”
La preocupación con relación al dólar continúa en el país. Si bien el Banco Central de Bolivia (BCB) mantiene el tipo de cambio fijo en Bs6,86 para la compra y Bs6,96 para la venta, la falta de dólares en el sistema financiero frente a una sobredemanda derivada del temor y la especulación, ha llevado a la divisa por encima de Bs 7.- en el mercado libre, ya que, pese a que la Banca y las Casas de Cambio reguladas por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) están autorizadas a vender el dólar en Bs 6,97 su escasez hace que el mercado paralelo sea el que provea la divisa a un mayor precio.
Fuente Original: Ir a fuente originalEn serio, ¿la economía está bien y estable?
En serio, señor Presidente, ¿la economía está bien y estable como insistentemente dijo en su reciente entrevista televisiva? Luego de escucharlo durante aproximadamente hora y media en Cadena A, daría la impresión que las reservas internacionales no han caído a niveles históricos, que la gente no está buscando dólares desesperadamente, que el déficit fiscal no se está comiendo el presente y el futuro de los bolivianos, que las subvenciones no son un problema, que el gas sigue fluyendo como antes y que las arcas del tesoro están llenas.
Fuente Original: Ir a fuente originalCrónica de una devaluación inevitable
Cuando, hasta hace poco y por varios años, se podía intercambiar libremente y sin limitantes bolivianos por dólares con un tipo de cambio fijo, se vivía una ficción. La ficción consistía en asumir que el boliviano era una moneda fuerte, tan fuerte, en efecto, como el dólar. Esa era la consecuencia de que era indistinto tener Bs. o dólares; si teníamos bolivianos teníamos exactamente el poder adquisitivo del monto equivalente en dólares ya que podíamos convertir ese monto en bolivianos a dólares siempre al mismo tipo de cambio.
Fuente Original: Ir a fuente originalCovid: vacunación en Bolivia llega a 15.870.592 dosis aplicadas, casos positivos de hoy 79 y contagios dengue 19.484
El Ministerio de Salud y Deportes en su reporte diario informó que la vacunación contra la Covid-19 en Bolivia alcanza hasta la fecha a 15.870.592 dosis aplicadas, entre la primera, segunda, tercera, unidosis y cuarta dosis a los diferentes grupos etarios de las vacunas Sputnik V, AstraZeneca, Sinopharm, Pfizer y Janssen en todo el territorio nacional.
Fuente Original: Ir a fuente original